El presidente Juan Manuel Santos calificó al ex vicepresidente Humberto de la Calle como un hombre de postura muy firme frente a la necesidad de una s
Tópicos:
Medellín, Colombia |Miércoles 5 de Septiembre del 2012
El mandatario Juan Manuel Santos confirmó que Barack Obama, en busca deun segundo mandato en las elecciones del 6 de noviembre y de reforzar las relaciones con América Latina, ha estado al tanto de las uniones exploratorias con la guerrilla para poner fin a medio siglo de conflicto.
"El mensaje del presidente Obama y de la Casa Blanca es muy positivo, él estaba enterado hace muchos meses de estos acercamientos", aseguróSantos en la posesión de Carlos Urrutia como embajador de Colombia ante ese país.
Aún más, Juan Manuel Santos aseguró que el resultado del inicio de los acercamientos hace parte de una estrategia de un plan elaborado con el gobierno de la Unión Americana.
Y añadió: (Obama) siempre estuvo apoyándonos, inclusive envió en varias ocasiones emisarios especiales para hablar conmigo sobre el particular".
Este miércoles, Santos anunció que el ex vicepresidente Humberto de la Calle Lombana será el jefe de la delegación del gobierno que negociará con las FARC.
Abogado de la pazEl abogado Humberto de la Calle Lombana, que será el jefe de los negociadores del Ejecutivo con la guerrilla más longeva del continente, es recordado por su renuncia a la vicepresidencia después de haber exigido la retirada del entonces gobernante, Ernesto Samper.
De la Calle dimitió a comienzos de septiembre de 1996, en uno de los peores momentos de la Administración de Samper, que gobernó en medio de un escándalo por denuncias de que había financiado su campaña electoral con aportaciones de un cártel de la cocaína.
Samper y De la Calle, del Partido Liberal, fueron elegidos presidente y vicepresidente en los comicios de 1994, en los que derrotaron al conservador Andrés Pastrana, autor de las acusaciones y quien alcanzó cuatro años más tarde la jefatura del Estado.
De la Calle llegó a la vicepresidencia como un político reconocido por su papel en el pasado como ministro de gobierno en el Ejecutivo del también liberal César Gaviria (1990-1994), cargo desde el que llevó la representación de este jefe de Estado en la Asamblea Nacional Constituyente que promulgó la Constitución de 1991. Una nueva Carta Magna que resultó de compromisos del Estado en un proceso de paz con el disuelto Movimiento 19 de Abril (M-19), guerrilla nacionalista que tuvo espacio en esta Constituyente y concurrió como partido y con relativo éxito a varias elecciones.
Humberto de la Calle, de 66 años y también con trayectoria en el Poder Judicial,tiene elreto deliderar el equipo negociador del gobierno en el diálogo de paz con lasFARC que comenzará en Oslo el mes próximo y seguirá en La Habana.
El anuncio del arranque de la negociación fue hecho este martes por Santos, desde Bogotá, y las FARC, guerrilla con casi medio siglo de actividad, desde la capital de Cuba, ciudad que en los últimos treinta años ha acogido varios intentos de lograr la paz en Colombia.
Un día después, Santos anunció los nombres de los responsables de llevar a buen puerto este nuevo proceso, el tercero de gobiernos colombianos con las FARC, una organización que hoy cuenta con 8,500 ó 9,000 combatientes, según datos militares.
Junto a De la Calle estarán los generales en retiro Jorge Enrique Mora, del Ejército, y Óscar Naranjo, de la Policía, que llegó a ser nombrado el "mejor policía del mundo" en 2010 por la Asociación Internacional de Jefes Policiales (IACP en inglés).
El ex vicepresidente también estará acompañado en la misma condición por el líder empresarial Luis Carlos Villegas, el ex comisionado de paz y ex ministro Frank Pearl y el asesor de seguridad Sergio Jaramillo.
De la Calle llega al cargo de jefe negociador con una postura muy firme frente a la necesidad de una salida política al conflicto armado interno. El ex vicepresidente la dejó plasmada de manera clara el pasado día 26 en su columna dominical del diario
El Espectador, en un momento en el que Santos recibía fuertes críticas de personas y sectores opuestos a un diálogo, entre ellos el ex presidente Álvaro Uribe (2002-2010).
"No hay que mezquinarle al gobierno la posibilidad de explorar caminos. No hay que partir de la base del fracaso", escribió De la Calle, que seguidamente apuntó: "una agenda escueta, una metodología discreta, una negociación rápida, podrían satisfacer las inquietudes de muchos".
"Al menos de la opinión pública espontánea. Aquella que no ha convertido la prolongación de la guerra en bandería partidista", aclaró de inmediato.
De la Calle ha dicho que "repudia como el que más las acciones de la guerrilla", pero también que no por ello deje de considerar que "hay nuevas circunstancias que permitirían, e incluso aconsejarían, explorar caminos de solución acordada".
Con ibnformación de agencias