Miercoles 6 de Febrero del 2013 |

La Haya, urgen fronteras marítimas

La Haya tiene trabajo por hacer respecto a las fronteras marítimas entre naciones latinoamericanas y sobre una que pide su salida al Océano Pacífico.

Área en disputa.
Área en disputa.
8-14 / Diciembre / 2012

El Parlacen instó a Nicaragua y Colombia a cumplir lo resuelto por la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en relación con la controversia en el mar Caribe, mientras, a Perú se le pide serenidad en el litigio de límites con Chile.

Los parlamentarios indicaron que el fallo de la CIJ de La Haya implica un reconocimiento del patrimonio territorial de la región, tanto por parte de la corte holandesa como por el Tratado Marco de Seguridad Democrática, y debe acatarse por cuanto las sentencias de este tribunal son inapelables y de cumplimiento obligatorio, señalaron.

El desacato a lo resuelto por la Corte constituye un acto violatorio a lo dispuesto en 1os convenios, tratados, normas jurídicas y principios del Derecho Internacional Público, puntualizó la instancia del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA).

De igual modo, el Parlacen llamó a respetar el conjunto de normas jurídicas internacionales "en aras de mantener y conservar las relaciones pacíficas, cordiales y de amistad entre ambas naciones, sin el uso de amenazas y sin ningún tipo de provocación o de intervención".

Manifestó, además, el respaldo unánime a una sentencia que consideró justa, por reconocer la legitimidad del reclamo de Nicaragua al ordenar la recuperación del espacio marítimo de ese país, hasta entonces "retenido por la fuerza por Colombia".

Destacó también la delimitación de la frontera marítima entre los dos países, sin demerito de los legítimos derechos de Nicaragua sobre la plataforma continental que le corresponde en toda su extensión y contenido, según el ente.

El Parlacen solicitó a sus diputados y diputadas, y a los integrantes de la Comisión de Asuntos Jurídicos, Derecho Comunitario e institucionalidad Regional, seguir de cerca al cumplimiento de lo resuelto por la CIJ.

La sentencia emitida desde La Haya, el 19 de noviembre, respondió a la demanda presentada el 5 de diciembre del 2001 por Nicaragua para definir los límites territoriales de ambas naciones en aguas del mar Caribe.

Ese fallo confirmó la soberanía de Bogotá - inmersa con cierto optimismo en el proceso de paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia iniciado en noviembre en Noruega y continuado en Cuba, pero que se ha negado a cesar los bombardeos, que ya han dejado 20 guerrilleros muertos- sobre siete cayos cercanos al archipiélago de San Andrés, Alburquerque, Este Sudeste, Roncador, Serrana, Quitasueñio, Serranilla y Bajo Nuevo.

Sin embargo, redefinió la frontera marítima y concedió a Nicaragua más de 900 mil 500 kilómetros cuadrados de extensión en el área en litigio.

En tanto, los pedidos de serenidad y confianza destacaron en Perú tras dos jornadas de exposiciones de este país en el litigio de límites marítimos con Chile en la Corte de La Haya.

El presidente Ollanta Humala respaldó al equipo jurídico que representó a Perú, destacó su solvencia profesional y pidió tranquilidad porque todavía quedan alegatos por escuchar. "Creo que todavía hay que tener paciencia y esperar unos días más para terminar de decir todo lo que se tiene que decir en este proceso oral", sostuvo ayer durante una visita al puerto norteño de Chimbote.

Chile expuso el 6 y el 7 de diciembre sus puntos de vista y dijo que no hay zonas en litigio con Perú. La próxima semana habrá nuevas exposiciones en dos jornadas, una por litigante.

En la segunda jornada de alegatos peruanos, los abogados de este país negaron que los convenios trilaterales (con Ecuador) de 1952 y 1954 invocados por Chile como tratados de límites marítimos no son tales.

Abonaron así a la posición peruana de que, al no haber tratado de delimitación marítima, la Corte de La Haya debía establecer la frontera, y citaron un informe de asesoría jurídica chilena de 1964 que reconoce la inexistencia de un acuerdo limítrofe.

El canciller peruano, Rafael Roncagliolo, destacó que los alegatos peruanos motivan optimismo, sin triunfalismos ni maximalismos, y desestimó alegatos chilenos en el sentido que Perú no dijo nada nuevo respecto a sus alegatos escritos.

La prensa peruana y también la boliviana publicaron el miércoles portadas y artículos sobre el segundo día del juicio en La Haya:

El Comercio priorizó la entrevista al canciller Rafael Roncagliolo, quien responde a las autoridades chilenas respecto de que en los alegatos no hay novedades: "Esto no era un concurso de novedades, sino la transmisión oral ante los jueces de documentos que ya han sido trabajados por escrito".

La Razón de Lima tituló: "Sebastián Piñera empieza a reconocer derrota mientras chilenos ya ponen excusas", en relación con los dichos del presidente chileno, que si bien destaca la posición "sólida" de los argumentos chilenos, reconoció que "Chile ha cometido errores" en el tema de la demanda marítima entablada por Perú.

El Diario de La Paz tituló "El país vigila litigio Perú-Chile para sustentar demanda" y explica que una comisión de alto nivel se encuentra en La Haya para escuchar los alegatos finales. El diario publicó declaraciones del vicecanciller Juan Carlos Alurralde, quien recordó que el gobierno boliviano hizo conocer al tribunal internacional la existencia de un diferendo limítrofe entre Bolivia y Chile. Esto -señala el medio- "a fin de que un fallo en ese orden no perjudique la demanda boliviana sobre la mediterraneidad".

La publicación consignó reflexiones del ex vicecanciller Gustavo Aliaga, quien recordó que por mandato constitucional "el Estado boliviano debe denunciar o ratificar los tratados internacionales, como el Tratado de 1904, hasta diciembre del próximo año. La alusión vino en relación al diferendo entre Perú y Chile en La Haya y que podría ser un referente para impulsar la demanda marítima del país".

Chile reiteró su negativa a negociar con Bolivia un acuerdo que permita una salida al mar al vecino país, que prevé recurrir a la CIJ.

"Vamos a seguir insistiendo en que no hay ningún tema pendientes con Bolivia y está todo absolutamente claro en el Tratado de 1904", expresó la vocera gubernamental Cecilia Pérez.

Según la portavoz, la CIJ establece que no se pueden observar temas pendientes anteriores a 1948, y el tratado de Chile y Bolivia es de 1904.

Las declaraciones de Pérez se produjeron luego de trascender que el presidente boliviano, Evo Morales, en entrevista con el diario El Deber asegurara que está avanzada y casi concluida la demanda que su país prevé presentar contra Chile en La Haya.

Esta semana comenzó en ese tribunal internacional la fase de los alegatos por la querella que Perú presentó contra Chile para definir la frontera marítima.

Como observador, Bolivia envió a dicha corte una comisión de alto nivel, a fin de enriquecer el sustento jurídico de su demanda para una salida al Océano Pacífico.

En la reciente Cumbre Iberoamericana en España, Morales insistió en que Bolivia recurriría a los tribunales internacionales si Chile no renegocia al pacto de 1904.

Ese tratado fijó los límites entre las dos naciones luego de la Guerra del Pacífico (1879-1881), a causa de la cual los bolivianos perdieron 400 kilómetros de costa en el Pacífico y 120.000 kilómetros cuadrados.

La Paz considera que el acuerdo fue impuesto, y que establece férreas trabas a la economía y al comercio bolivianos.

El canciller de Chile, Alfredo Moreno, se reunirá mañana jueves con el presidente de la Corte Internacional de Justicia de La Haya, el eslovaco Peter Tomka, en el marco del juicio oral por el diferendo marítimo que le entabló Perú.

La prensa chilena señala que la cita tiene carácter protocolar, y se realizará 45 minutos antes del inicio de los alegatos que exponga la defensa jurídica de Chile en respuesta a los alegatos sustentados por Perú el lunes y martes últimos.

Se prevé que Moreno llegue en las próximas horas a Holanda, donde se ubica la sede la Corte, para reunirse además con el equipo jurídico chileno, que encabeza el agente Alberto van Klaveren

Ellos afinarán los últimos detalles de la defensa chilena ante la demanda peruana, informó el portal Emol.

"Las afirmaciones de Perú y Chile en el proceso por su delimitación marítima son claves para tener antecedentes y certezas jurídicas sobre el derecho de Bolivia a una salida libre y soberana al océano Pacífico", afirmó el presidente de la Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados, Héctor Arce.

El objetivo de la misión boliviana en las audiencias, según indicó en un comunicado el titular de la Dirección Estratégica de Reivindicación Marítima (Diremar), Juan Lanchipa, es hacer "un seguimiento de primera mano" a las argumentaciones de ambos países "con la finalidad de determinar las implicaciones jurídicas de estas alegaciones para el diseño de la demanda marítima de Bolivia".

Bolivia coincide con Perú en que "el hecho de recurrir a tribunales internacionales no puede ser considerado como un acto inamistoso", señaló el 4 de diciembre Lanchipa.

El negrito en el arroz

La Comitiva boliviana que se encuentra presenciando el desarrollo de los alegatos del juicio entre Chile y Perú ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya, dio a conocer el martes que Chile distorsionó el mapa de la propuesta peruana presentada durante las negociaciones boliviano-chilenas entre 1975 y 1976.

De acuerdo a un boletín de prensa de la Diremar, en el segundo día de alegatos orales llamó la atención la denuncia que efectuó Perú, en el sentido de que Chile distorsionó un mapa presentado por ese país para ser presentado en la CIJ.

"En la segunda jornada de alegatos orales dentro del diferendo sobre delimitación marítima, suscitado entre Perú contra Chile, el abogado de Perú, Michael Wood, hizo referencia a la propuesta peruana presentada a Bolivia y Chile durante las negociaciones de 'Charaña' (1975-1976), afirmando que el mapa original que Perú presentó a Bolivia y Chile (en noviembre de 1976) ha sido distorsionado, para ser presentado como parte de las argumentaciones de Chile ante la Corte Internacional de Justicia", informó la comitiva.

El reporte da cuenta además que los asesores de Perú, en sus exposiciones, expresaron a los jueces la existencia de otras distorsiones.

Perú busca que la Corte establezca el límite en una línea equidistante a las costas de ambos países, con lo que ganaría 38.324 kilómetros de mar que hasta ahora están bajo soberanía chilena.

Chile, en tanto, defiende que los límites sí quedaron fijados en el paralelo 18º 21' 03'' a través de dos acuerdos suscritos en 1952 y 1954 que, según Santiago, Perú respetó durante 60 años, pero que en su demanda considera que son sólo convenios pesqueros.

La Haya, según Wikimedia, ha visto los siguientes casos: Túnez-Libia sobre una delimitación de la plataforma continental. Disputa Estados Unidos-Canadá sobre la frontera marítima en el Golfo de Maine. Diferendo marítimo Colombia-Nicaragua sobre los siete cayos del archipiélago de San Andrés.

Cabe recordar que sea el resultado que sea, ambos países se comprometieron a acatar el fallo de La Haya.

Por: Verónica Valenzuela González
ULTIMAS EDICIONES
Edicion 423
Con el reciente acuerdo de libre arancel que México firmó con América Latina, el país se convierte en la "tiendita" de latinoamérica, con ventas limitadas por la austera cartera de las naciones emergentes.
Edicion 422
Con el anuncio del presidente Peña en el lanzamiento de su Cruzada contra el Hambre, la pobreza, advierten, se volverá un pretexto para el uso abierto de recursos, lo que ha generado la suspicacia en opositores.
Edicion 421
Enrique Peña Nieto tiene una oportunidad única. Ser un presidente asistencialista o convertirse en el mandatario que logró catalizar la pobreza indígena en productividad. Escépticos advierten más de lo mismo, otros, esperan a que el tiempo demu
Edicion 420
La nación asiática ha asumido su posición como un protagonista económico a nivel mundial, lo que también la perfila como un mercado de enorme potencial que todos buscan aprovechar, como lo es el segmento de los teléfonos inteligentes, o smartphones,
Edicion 419
El reciente acuerdo entre los legisladores de Estados Unidos para evitar el llamado precipicio fiscal libró a nuestro país de un futuro problemático debido a la interconexión que México mantiene con el país vecino, sin embargo, este acuerdo fue
Matutino & Vespertino (Diario)
Opinión (Diario)
Magazine (Semanal)
IMPORTANTES
"Se debe incluir dentro del cuadro básico y el catálogo de insumos, las plantas tradicionales, así como otros conocimientos de la medicina tradicional", señaló el diputado Vicario Portillo.
Windows 8 repuntará sus ventas en los próximos meses, cuando dispositivos nuevos con pantalla táctil lleguen al mercado, además de que afinará su estrategia de venta a nivel minorista
El tercer principal fabricante mundial de aviones comerciales señaló que espera ingresos netos de entre 5,900 millones de dólares a 6,400 mdd este año, después de cumplir las estimaciones de 2012