Tópicos:
Ciudad de México, febrero 27, 2012.- Funcionarios de la Secretaría de Economía, acompañados del Presidente de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), Eduardo Solís, y directivos de las armadoras Nissan, General Motors, Volkswagen, Ford, Chrysler y Mazda, viajaron el fin de semana a Brasil para reunirse con representantes del gobierno brasileño y alcanzar un acuerdo en materia automotriz.
Así lo reveló a El Semanario una fuente cercana a la dependencia, quien señaló que “la reunión entre las partes arranco el día de hoy, misma que prevé dure toda la semana”.
Cabe mencionar que Nissan, GM, Volkswagen, Ford y Chrysler son los principales productores de vehículos en México, con el 95.7% del total de autos fabricados en 2011.
Por lo que hace a Mazda, la firma nipona anunció el año pasado la construcción de una planta en México para producir los modelos Mazda 2 y 3, que se comercializarían en el mercado nacional e internacional, entre ellos Brasil. La decisión tomada por Brasil afectaría el proyecto, obligando a firma nipona a diversificar su producción en otras zonas.
El pasado 1 de febrero, la Presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, puso fin al acuerdo automotriz que mantenía con México desde hace 10 años.
El acuerdo eximia a los productores de autos establecidos en México del pago de aranceles en el país sudamericano.
Sin embargo, con la nueva disposición, Brasil cobrará a partir del próximo año, impuestos a la importación de vehículos producidos en México.
Tras el anuncio, el gobierno mexicano envío una delegación al país sudamericano para escuchar las inquietudes. En la reunión, Brasil, que no presentó un documento formal, solicitó que el acuerdo automotor fuera renegociado para incluir camiones, autobuses y vehículos comerciales, y de esa forma equilibrar su balanza comercial con México.
Cabe mencionar que el acceso a vehículos pesados está pactado hasta 2020. Las partes se reunirían en 2015 para revisar dicha apertura.
El gobierno brasileño se comprometió a enviar el pasado 17 de febrero un documento a su contraparte mexicano, en el que informaría a detalle cuáles eran sus inquietudes sobre el Acuerdo de Complementación Económica (ACE) 55 que regula el comercio en el sector automotriz con México y su propuesta en la materia.
“Oficialmente el gobierno mexicano no recibió ningún documento por parte de brasil”, señaló la fuente consultada.
En los últimos cinco años, las exportaciones mexicanas de autos a Brasil crecieron 426%, al pasar de 24,986 unidades en 2007 a 131,384 vehículos el año pasado, de acuerdo con cifras de la AMIA.
El año pasado, México exportó un total de 321,863 vehículos a Latinoamérica para un crecimiento de 56% en comparación con 2010 (206,468 unidades), convirtiéndose en el segundo mercado más importante, después de Estados Unidos.
Brasil, es el principal destino de las exportaciones mexicanas de autos con una participación del 40.8%, seguido de Argentina con el 21.4%, Colombia con 14.4% y Chile con el 10.3%. El año pasado México exportó vehículos a un total de 26 países de Latinoamérica.
Estados Unidos sigue siendo el principal mercado de las exportaciones mexicanas de autos. El año pasado, se enviaron 1,362,425 unidades a ese país, lo que significó un incremento de 6.7% en comparación con el 2010 (1,277,184 unidades) y una participación de 63.5%.
Europa es el tercer mercado en importancia para las exportaciones mexicanas de autos. En 2011, se enviaron 220,788 vehículos, cifra 23.9% superior a la obtenida en 2010 (178,221), que le valió una participación de 10.l3%.
Cabe mencionar que México importó el año pasado un total de 65,442 vehículos de la región del Mercorsur, integrada por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, cifra 62.2% superior a la registrada en 2010 (40,330 unidades).
En un análisis, IQOM Inteligencia Comercial explicó que el déficit comercial de Brasil con México, y con el mundo, se concentra en el sector industrial. “Brasil es un exportador muy competitivo de productos primarios, pertenecientes a los sectores agropecuario y de minería. No es el caso de los productos industriales en donde las exportaciones totales de Brasil se han reducido de manera importante en los últimos años”, señaló.