Miercoles 6 de Febrero del 2013 |

La marihuana
¿de droga a medicina?

La exigencia desde la esfera federal por generar un debate sobre la aprobación del uso medicinal de la marihuana, se da luego de cambios hechos en Estados Unidos y la espontánea aprobación del presidente Calderón.

La marihuana ¿de droga a medicina?
La marihuana ¿de droga a medicina?
24-30 / Noviembre / 2012

"A buena hora se le ocurre", gritó Joaquín Sabina entre el humo del puro que habitualmente fuma, esto durante una conferencia de prensa con motivo de su gira (Dos Pájaros Contratacan) por México, acompañado de Joan Manuel Serrat. Su grito era en alusión a la reciente (en ese momento) declaración hecho por el presidente, Felipe Calderón, quien advertía como posibilidad la legalización en el consumo de drogas en el país.

A partir de las palabras de consentimiento ante el uso de drogas por parte de Calderón, diversas posturas comenzaron a edificarse, algunas optimistas, otras críticas.

"Por algún motivo los presidentes salientes que ya dejan la responsabilidad, se les hace relativamente fácil doblar las manos y decir `a la mejor hay que legalizar´; él que llega con el problema, obviamente no va a decir sí automáticamente, critica Eric Rojo Stevens, coordinador del Programa de Seguridad del Centro de Diálogo y Análisis sobre América del Norte (CEDAN) del Tec de Monterrey, en Washington, DC.

Pero a pesar de los cálculos extraoficiales que apuntan una cifra de 100,000 muertos colaterales de la batalla contra el narcotráfico, la decisión que a últimas expresó Calderón ha tenido sus adeptos por parte de opositores como lo es el diputado Fernando Belaunzarán.

Entrevistado por elsemanario.com.mx, el primer impulsor de la aprobación de la cannabis en la Cámara de Diputados, asegura que la declaración del ejecutivo federal es afortunada pues "más vale tarde que nunca, por supuesto que Calderón fue el niño aplicado de la política prohibicionista, nadie ha sido más ortodoxo en esto de la guerra contra las drogas que él, pero incluso que esté ahorita planteando la posibilidad de cambiar ese paradigma, es algo que tenemos que valorar y de lo cual tomar nota; su declaración es la prueba del fracaso del prohibicionismo, qué prueba más clara del fracaso, que hasta su principal promotor (Calderón) está ahora diciendo que hay que revisarlo".

Pero para poder llegar a un acuerdo que apruebe el consumo de la marihuana, es preciso saber el camino a tomar. El argumento más indicado, podría ser el consumo terapéutico de la hierba, al menos como un comienzo.

"La industria médica de la marihuana sólo supone el 10% de los consumidores en Colorado, lo que significa que hay otro 90% que obtiene marihuana en el mercado negro. Ahora que será más fácil, habrá un crecimiento significativo del mercado", argumentó Aaron Smith, director ejecutivo de la Asociación Nacional de la Industria del Cannabis (NCIA, en sus siglas en inglés).

"Hay 100 millones de personas que viven en estados de EU, que ya tienen la marihuana regulada, sea la cannabis médica o sea recreativa como en Washington y Colorado; ante esto México tendrá que emitir una posición, convirtiéndose este el momento propicio para discutir el tema y tratar de cambiarlo; hemos pagado costos altísimos en esto, ya no solo en desposeídos sino que hay una migración de gente con recursos que huyen del miedo, es hora de cambiar el paradigma, golpeando su bolsillo", acierta en señalar el diputado Belaunzarán.

Según datos otorgados por el diputado perredista, La ONU calcula que el narcotráfico genera 2.1 billones de dólares al año, equivalente al 3.6% del PIB mundial. En este sentido, el también licenciado en Filosofía argumenta que si bien se trata de un tema espinoso, es necesario la apertura a un debate donde primero se haga un diagnóstico, pues el prohibicionismo ha sido un fracaso, no ha disminuido el consumo y solo se han fortalecido las organizaciones criminales, pues son más sofisticadas al ser transnacionales y ha habido una descomposición por la violencia desatada, pues el poder de esta industria es sumamente rentable al tener armas, con las cuales alcanza a retar a las fuerzas de seguridad.

"Hay una necesidad de cambio de paradigma, veamos, lo que estamos proponiendo es que predomine una visión de salud publica para enfrentar el problema y en lugar de la prohibición, apostemos a la educación, a la información, a generar conciencia en la sociedad", señala Belaunzarán como la problemática central que ha impedido abordar el tema de la aprobación de drogas.

La contradicción

Pese a haberse pronunciado por la posible legalización de la marihuana, recientemente Calderón tuvo su primera cara agria ante la legalización que se ha hecho en estados de la unión americana.

Durante su participación en la primera sesión plenaria de la XXII Cumbre Iberoamericana de jefes de Estado y de Gobierno, en España, el mandatario mexicano refirió que aunque la legalización de la distribución, producción y el consumo de marihuana se trata de un "cambio paradigmático", en "nuestros pueblos" se sigue enfrentando al tráfico de drogas.

"Este es un cambio paradigmático respecto de lo que en materia de drogas ha existido hasta ahora a nivel mundial (...) en términos de los tratados y convenciones internacionales y de nuestros propios ordenamientos internos, los países, todos, hacemos un gran esfuerzo por enfrentar la criminalidad, por combatir la plantación, la comercialización y el tráfico de drogas, incluyendo marihuana, en nuestros pueblos, y cocaína donde se produce", criticó.

Para el coronel Rojo Stevens es la sociedad la que tiene que decidir que drogas son aceptables y cuales no, "si ahora son ilegales, es porque la mayoría de la población por medio de sus gobernantes y de su Congreso decide que deben tener cierto control; antes de lanzarse a promover la legalización, se tiene que ver de fondo cuál es el efecto en la población, el impacto en su vida normal y legalizado su uso, cómo se controla y qué sucede cuando hay gente conduciendo, yendo a trabajar bajo la influencia de estas sustancias, eventualmente legales".

Dentro del "paradigma" Belaunzarán acierta en decir que su intención al interior del Congreso es de convencer a la gente, que apostar a la división. "Que nosotros estemos regulando, no quiere decir que estemos promoviendo, regular es controlar, no hay mercado más libre que el negro", asegura, "porque ahí no hay control alguno, entonces vamos al debate y ojalá que esto ayude a vencer prejuicios donde la sociedad mexicana pueda modular mejor su postura".

Las conclusiones en la recién polémica por legalizar la marihuana son polarizadas. Por un lado Belaunzarán critica que dentro de la Cámara Baja, "los diputados no estamos en campaña permanente, esta idea de sólo entrarle a temas populares y amables, no, tenemos grandes problemas y aunque sean impopulares y espinosos tenemos que entrarle, este tema (legalización de la marihuana) es apremiante porque ha conmocionado al Estado mexicano".

Para el presidente Calderón si bien es una opción analizar su legalización, su somero intento por realmente lograr un cambio en la perspectiva que se tiene de esta droga, arrancó con capa caída, pues el panista adelantó que como paradigma, no hay por donde dar la estocada a la polémica.

"No se trata en convertir a los narcos en empresarios, es quitarles ese mercado", concluye Belaunzarán y como mecha, su argumento puede lograr a futuro que quien decida drogarse, conozca las consecuencias de su acto y si decide hacerlo (consumir marihuana), que no le de el dinero al crimen, porque al hacerlo, está fortaleciendo estos grupos traficantes, enfatiza.

Y usted, qué piensa.

Por: Octavio Noguez Cervantes
ULTIMAS EDICIONES
Edicion 423
Con el reciente acuerdo de libre arancel que México firmó con América Latina, el país se convierte en la "tiendita" de latinoamérica, con ventas limitadas por la austera cartera de las naciones emergentes.
Edicion 422
Con el anuncio del presidente Peña en el lanzamiento de su Cruzada contra el Hambre, la pobreza, advierten, se volverá un pretexto para el uso abierto de recursos, lo que ha generado la suspicacia en opositores.
Edicion 421
Enrique Peña Nieto tiene una oportunidad única. Ser un presidente asistencialista o convertirse en el mandatario que logró catalizar la pobreza indígena en productividad. Escépticos advierten más de lo mismo, otros, esperan a que el tiempo demu
Edicion 420
La nación asiática ha asumido su posición como un protagonista económico a nivel mundial, lo que también la perfila como un mercado de enorme potencial que todos buscan aprovechar, como lo es el segmento de los teléfonos inteligentes, o smartphones,
Edicion 419
El reciente acuerdo entre los legisladores de Estados Unidos para evitar el llamado precipicio fiscal libró a nuestro país de un futuro problemático debido a la interconexión que México mantiene con el país vecino, sin embargo, este acuerdo fue
Matutino & Vespertino (Diario)
Opinión (Diario)
Magazine (Semanal)
IMPORTANTES
El motor de búsqueda más utilizado en el mundo adquirió a la división de servicios de marketing Channel Intelligence Inc. por 125 millones de dólares, esto para mejorar sus servicios de venta en línea
"Acabamos de dar cuenta de la declaratoria Constitucional de la Reforma Educativa, un gran paso para el país, 23 estados la aprobaron", publicó en twitter el diputado por Morelos, Luis Miguel Ramírez.
Los empleados de los edificios A, C y D de Pemex, caminan hacia avenida Marina Nacional, tras ser desalojados por un fuerte olor a gas en las inmediaciones.