Miercoles 6 de Febrero del 2013 |

De la alternancia a la esperanza
de una transición política

Después de una relativa polémica elección presidencial, se instaurará un nuevo gobierno como parte de un proceso político que ha sido fundamentalmente asociado a la alternancia política. Sin embargo, esta caracterización del proceso político vivido en México, prácticamente desde 1988, ha sido producto del reclamo de la sociedad por un cambio político valedero, en lo social y lo económico.

Alternancia
Alternancia
1-7 / Diciembre / 2012

Tal reclamo ha quedado manifiesto desde entonces en las urnas, con triunfos para unos y derrotas para otros, con esperanzas para los ganadores y desesperanzas para los derrotados, pero al final parece haber terminado en un hartazgo ciudadano contra el gobierno, la partidocracia (¿La Partidocracia versus la sociedad? (Dr. Antonio Reyes, El Semanario, Revista Semanal), los poderes fácticos y el establishment gubernamental (The Establishment y la élite burocrática económica en México, Dr. J. Antonio Reyes G., El Semanario, Revista Semanal). Por lo que el nuevo presidente, Enrique Peña Nieto, EPN, tiene la oportunidad de cumplirle al electorado y a los ciudadanos el mandato de cambio reclamado (El mandato electoral y la acción gubernamental, Dr. J. Antonio Reyes G., El Semanario, Revista Electrónica), o agudizar más el empacho político que sufre la sociedad mexicana.

El reclamo del cambio político demandado por la ciudadanía fue manifestado durante la campaña presidencial de 1988, que creó la conseja general de que el Ing. Cuauhtemoc Cárdenas había sido despojado del triunfo electoral. La aspiración de cambio generó que el PRI perdiera la mayoría absoluta de escaños en la Cámara de Diputados en 1997. También fue la razón de que el Ing. Cárdenas obtuviera la Jefatura de Gobierno del Distrito Federal y que Vicente Fox triunfara en la elección de 2000. La votación de la contienda electoral de 2006 constituyó una manifestación más de la esperanza del cambio nacional aspirado por la ciudadanía. El ambiente ciudadano y los resultados de las elecciones de 2012, una vez, más dejaron en claro la esperanza del cambio político del país.

En el suceder electoral de 1988 a 2012, el deseo del cambio político de la ciudadanía ha terminado por ser secuestrado o francamente traicionado bajo el argumento de que el país vive democráticamente una alternancia política. Agudamente, tal consideración parte del principio de que el triunfador presidencial en turno y su partido simple y llanamente buscarían el poder en sí, pero arriesgarse a ir por un cambio político real. Aun más, tal visión ha asumido que el fin político último sería profundizar las políticas federales aplicadas desde 1988 y, en todo caso, aumentarlas para obtener, de una vez por todas, el logro de lo hartamente prometido y hasta ahora no cumplido.

De esta manera, en la elección de 2012, en el extremo electoral, la misma candidata del partido en el poder trató públicamente de capturar al electorado asumiéndose ser diferente al presidente en turno, para poder vender su agenda de cambio a la ciudadanía. Por ello, es dable decir que casi el 70% del electorado votó en la pasada contienda por el cambio. Aún más, es posible que el electorado capturado por EPN también votara esencialmente por un cambio político, que arrojase mejores resultados económicos y sociales. Esto explicaría porque le favoreció la parte mayoritaria de la población rural y por que atrajo al electorado más pobre y desposeído del país; tanto como resultado de sus promesas, como por los recuerdos de un pasado mejor, asociado añejamente al partido triunfador.

Bajo esta consideración, identificando el leitmotiv del electorado, "es posible afirmar que la población votó por un mayor empleo; mayor ingreso; mejores oportunidades de trabajo y educación para los jóvenes; mejores servicios de salud; atención de la población de la tercera edad, una real seguridad ciudadana y un alto a la corrupción, la impunidad y al autoritarismo" (El mandato electoral y la acción gubernamental, Dr. J. Antonio Reyes G., El Semanario, Revista Electrónica). Además, dentro del activismo de este electorado, sobresalió la presencia del movimiento "Yo Soy # 132" que, a la par que dio frescura a la contienda electoral, dio voz al hartazgo ciudadano de un sistema político sustentado en la partidocracia, los poderes fácticos y la elite trans-partidista y trans-sexenal, consolidada en el afán de la alternancia. Tal presencia ciudadana llamó la atención internacional, nacional y de EPN y cuestionó los resultados de la llamada alternancia política.

La alternancia política ha agudizado el desorden de gestión y administración del gobierno federal, de los estados y municipios. Difícilmente habría un área y nivel de gobierno en el que no se sepa públicamente de excesos, corrupciones e impunidades. La partidocracia se ha beneficiado y ha sido parcialmente causa de tales manchas y penas públicas. Los poderes fácticos han visto acrecentar sus fortunas y sus capacidades para extraer hasta la saciedad recursos de los consumidores y de agremiados sindicales. Los gobernantes y altos funcionarios de la noche a la mañana se han tornado en celebridades, por sus ocurrencias y derroches, manifiestos en la prensa nacional y en revistas de modas y saraos.

Mientras, el establishment, con su supuesta actitud conservadora victoriana, ha pretendido voltear la vista hacia el vacio, en espera de un nuevo gobierno para capturarlo, al menos en la materia hacendaria y financiera. Bien se dice que en algunas democracias el poder demanda dinero y el dinero termina por atrapar al que detenta el poder.

EPN tiene la oportunidad histórica de aceptar las demandas y esperanzas de la ciudadanía y de cumplirle al electorado mexicano su deseo de cambio; como también tiene la circunstancia de honrar lo que prometió en su campaña y reconocer lo que ha funcionado mal y en beneficio de unos cuantos. Sus primeras acciones meta-constitucionales presentan claroscuros. La reforma laboral aprobada es una profundización de lo mismo; es allanar un camino sin buen destino, en detrimento del bienestar general y el mercado interno. En contraste, la supuesta comisión para la anti-corrupción es un aviso contra el exceso de lo que ha estado ahogando al país. Otras reformas más habrán de realizarse, pero nadie dudaría en decir que más vale que se equivoque en intenciones el que manda, que el que obedece.

De EPN es posible inferir dos posibles características que mucho podrían ayudarlo para servir a México con relativa efectividad y en beneficio de la mayoría. Es un político, aún formado dentro del feudo del Estado de México, que ha sido funcionario público y ha hecho gobierno. Por lo tanto, es muy posible que sepa gobernar y mandar, sin dejarse capturar, que es algo de lo que no se aprende leyendo. Al mismo tiempo, parece haber sabido integrar equipos de trabajo con individualidades de diverso origen social, diversas generaciones y visiones geográficas. Al menos lo que se sabe de su equipo de transición y de los pretensos funcionarios así lo ratifica.

Por ello EPN puede evitar la restauración priista patrimonialista, corporativista y de impunidad; acabar con la feudalización del país, que tanto ha acrecentado la corrupción y el abuso del poder; como también puede rescatar al país del establishment que ha pretendido forjar un país que solo vive en su imaginación, para el logro último de sus propios intereses. Esto bajo la aceptación de que los logros ideales son siempre inalcanzables, pero que ir en pos de ellos normalmente genera resultados ambicionados, aunque sean parciales.

El mandato de la ciudadanía ha sido por el logro de un cambio de rumbo; hasta en la figura presidencial después de que la alternancia per se ha terminado por producir dos remedos presidenciales, que tantos recursos y malestares han rendido a la ciudadanía. En el país campea la miseria, la violencia y la desesperanza. Dar seguridad en a su vida, a sus posesiones materiales y disfrute de éstas y alentarle sus esperanzas, es lo más elemental que cualquier estado debería ofrecerle y cumplirle a la ciudanía. Un mercado eficiente en beneficio del consumidor y un trabajo digno, adecuadamente remunerado, son un ideal original del capitalismo.

EPN tiene la oportunidad de no equivocarse, para el bien de él y de México. Los gobernantes que contravienen los tiempos y no rebasan sus circunstancias los castiga la historia y sus pueblos sufren mucho. México ya ha sufrido más de todo lo imaginado. Ojalá, que como sabemos significa quiera dios, que los próximos años sean para bien de la mayoría de los mexicanos. Es tiempo de una democracia ciudadana y progresiva.

Por: Dr. Antonio Reyes
ULTIMAS EDICIONES
Edicion 423
Con el reciente acuerdo de libre arancel que México firmó con América Latina, el país se convierte en la "tiendita" de latinoamérica, con ventas limitadas por la austera cartera de las naciones emergentes.
Edicion 422
Con el anuncio del presidente Peña en el lanzamiento de su Cruzada contra el Hambre, la pobreza, advierten, se volverá un pretexto para el uso abierto de recursos, lo que ha generado la suspicacia en opositores.
Edicion 421
Enrique Peña Nieto tiene una oportunidad única. Ser un presidente asistencialista o convertirse en el mandatario que logró catalizar la pobreza indígena en productividad. Escépticos advierten más de lo mismo, otros, esperan a que el tiempo demu
Edicion 420
La nación asiática ha asumido su posición como un protagonista económico a nivel mundial, lo que también la perfila como un mercado de enorme potencial que todos buscan aprovechar, como lo es el segmento de los teléfonos inteligentes, o smartphones,
Edicion 419
El reciente acuerdo entre los legisladores de Estados Unidos para evitar el llamado precipicio fiscal libró a nuestro país de un futuro problemático debido a la interconexión que México mantiene con el país vecino, sin embargo, este acuerdo fue
Matutino & Vespertino (Diario)
Opinión (Diario)
Magazine (Semanal)
IMPORTANTES
El tercer principal fabricante mundial de aviones comerciales señaló que espera ingresos netos de entre 5,900 millones de dólares a 6,400 mdd este año, después de cumplir las estimaciones de 2012
"Se debe incluir dentro del cuadro básico y el catálogo de insumos, las plantas tradicionales, así como otros conocimientos de la medicina tradicional", señaló el diputado Vicario Portillo.
Windows 8 repuntará sus ventas en los próximos meses, cuando dispositivos nuevos con pantalla táctil lleguen al mercado, además de que afinará su estrategia de venta a nivel minorista