Miercoles 6 de Febrero del 2013 |

Basilea III y la Banca Mexicana
¿Qué podría implicar?

Una de los principales atractivos que las autoridades mexicanas han enarbolado de nuestro país en el extranjero, ha sido la adopción de Basilea III en nuestro sistema financiero, sin embargo, ¿cuáles son las verdaderas implicaciones de adoptar estas medidas?

Basilea III
Basilea III
8-14 / Diciembre / 2012

La experiencia que le dejó a los bancos mexicanos la crisis de 1994 les ha permitido en la actualidad contar con una serie de regulaciones que les facilitarán la aplicación de las disposiciones marcadas en Basilea III; sin embargo la implementación de dichas normas, pactada inicialmente para el 30 de septiembre de 2012, ha sido fuertemente cuestionada.

Más allá de si las instituciones involucradas cuentan o no con los requerimientos mínimos para implementar el esquema de Basilea III, la principal preocupación de dichas entidades es saber sobre los efectos que traerán los cambios que se realicen, ya que se prevé que los bancos cambiarían el esquema de otorgamiento de créditos para enfocarse en sectores diferentes a los actuales.

En opinión del director general del Banco de Comercio Exterior (Bancomext), Héctor Rangel Domene, "la principal preocupación es que con los nuevos requerimientos, los bancos decidan dirigir la oferta de crédito a otros segmentos en lugar del comercio exterior".

Lo anterior compete únicamente a aquellas entidades dedicadas a importar o exportar, sin embargo, en las instituciones bancarias otra de las grandes preocupaciones ha sido el tamaño de los bancos y su cotización en el mercado de valores. La Asociación de Bancos de México y la Unión de Instituciones Financieras Mexicanas (Unifim), se mostraron preocupados al comentar que las reglas no se pueden aplicar por igual a todos los bancos.

A pesar de las repetidas dudas sobre la afectación de intereses con la entrada de Basilea III, la Comisión Federal de Mejora Regulatoria (Cofemer) publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF), el dictamen final para la aprobación y entrada en vigor de Basilea III a partir de enero de 2013.

Al respecto, el Dr. Carlos Serrano, vicepresidente de Política Regulatoria de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) declaró que "este requisito (Basilea III) es positivo, hemos analizado el impacto de esta regulación y concluimos que la regla de capital no tendrá ningún efecto negativo en el otorgamiento de crédito en México".

Serrano insistió en que será benéfico para los bancos ya que "en el momento que se haga público que Basilea tres, yo creo que van a tener mejores condiciones de fondeo, cuando vayan a hacer sus colocaciones se podrán colocar en mejores términos porque los inversionistas reconocerán que ya se cumplen con los estándares de Basilea, que son los de hoy los estándares más altos a nivel mundial"(sic).

El problema radica principalmente en los bancos que no son grandes, ya que si bien actualmente cuentan con un buen capital, conforme vayan otorgando más y más préstamos aumentará su cartera crediticia y por ende necesitarán más capital para soportar su mayor dinamismo. Asimismo, tendrán que ir al mercado apara capitalizarse y para ello deberán emitir notas de capital, obligaciones subordinadas o CoCos (Contingent Convertibles o CoCo bonds), mismos que tendrán que convertirse en acciones de bolsa en un plazo de cuatro años.

Al finalizar el plazo para que los bonos sean acciones de bolsa los bancos pequeños o medianos se verán en serias dificultades para poder solventar los costos que implica a homologación contable y la información al público inversionista.

Estas problemáticas hacen evidente el cuestionamiento sobre si la entrada de Basilea III será adecuada para nuestro sistema financiero y tales argumentos hacen eco no solamente a los mexicanos: en Estados Unidos los legisladores pidieron la reformulación de las reglas de Basilea III para evitar un impacto a las instituciones financieras de menor tamaño que tendrían que incurrir en mayores gastos para poder cumplir con los nuevos requerimientos, es decir, la misma preocupación que tienen los bancos pequeños en México.

Coincidentemente, el diagnóstico de los legisladores estadounidenses se asemeja a las observaciones realizadas por la Comisión Federal de Mejora Regulatoria así como con las objeciones expresadas por la Asociación de Bancos de México. Ante tal preocupación, la Federación Mundial de Bolsas (WEF) envió al Consejo de Estabilidad financiera una carta en la que solicitaron la revisión de dichos estándares con el argumento de que una mayor regulación aumentará los costos y afectará la transparencia ya que se optará por otro tipo de instrumentos.

"Unificar el enfoque de capital en las normas propuestas no tiene en cuenta la diversidad del sistema financiero de nuestro país y los desafíos únicos que enfrentan los diferentes tamaños de las instituciones", dijo el diputado republicano Shelley Moore Capito. "Es necesario que haya una flexibilidad significativa en la forma en que estas normas se aplican, tomando en cuenta las diferencias en los modelos de negocio", agregó.

Por su parte, Carlos Serrano apoyó firmemente la entrada de los nuevo estándares por lo que comentó que "si estos países (EU y Europa) deciden retractarse es algo desafortunado, se estarán violentando un acuerdo, pero no porque otros países relajen sus reglas, lo debíamos hacer en México. Muchos otros países del Comité como Canadá o Australia que tienen sistema sólido vamos a ir adelante... entonces, no porque otros bajen la barra, nosotros debemos de bajarla. La vamos a tener alta".

A pesar de las evidentes y sustentadas preocupaciones, existen posturas que desmienten las dudas al argumentar que en nuestro país la situación es diferente a la de aquellos cuyo sistema financiero ha tenido que acudir a programas de rescate, de venta de activos o de fuertes recortes de personal, ya que existen mejores condiciones para la expansión de la banca, lo que ha permitido y permitirá nuevas colocaciones en la Bolsa Mexicana de Valores de este tipo de instituciones.

Pero más allá de la estabilidad, se argumenta también que el margen financiero de la banca (fuente importante de recursos) creció a tasa anual en 13.9% de enero a octubre del 2012, en donde el cobro de intereses destaca con una tasa de 11.5%, mientras que los gastos por el mismo concepto subieron 7.1%.

Entre la estabilidad o inestabilidad financiera que provocará Basilea III, nadie sabe con certeza cuál será el resultado final, sin embargo, será un reto para las autoridades prever situaciones riesgosas y aprovechar las oportunidades que se presenten con miras a un mayor fortalecimiento del sistema financiero mexicano y continuar, con sustento, enarbolando la estabilidad de nuestro sistema financiero.

Por: Héctor Hugo García Dávila
ULTIMAS EDICIONES
Edicion 423
Con el reciente acuerdo de libre arancel que México firmó con América Latina, el país se convierte en la "tiendita" de latinoamérica, con ventas limitadas por la austera cartera de las naciones emergentes.
Edicion 422
Con el anuncio del presidente Peña en el lanzamiento de su Cruzada contra el Hambre, la pobreza, advierten, se volverá un pretexto para el uso abierto de recursos, lo que ha generado la suspicacia en opositores.
Edicion 421
Enrique Peña Nieto tiene una oportunidad única. Ser un presidente asistencialista o convertirse en el mandatario que logró catalizar la pobreza indígena en productividad. Escépticos advierten más de lo mismo, otros, esperan a que el tiempo demu
Edicion 420
La nación asiática ha asumido su posición como un protagonista económico a nivel mundial, lo que también la perfila como un mercado de enorme potencial que todos buscan aprovechar, como lo es el segmento de los teléfonos inteligentes, o smartphones,
Edicion 419
El reciente acuerdo entre los legisladores de Estados Unidos para evitar el llamado precipicio fiscal libró a nuestro país de un futuro problemático debido a la interconexión que México mantiene con el país vecino, sin embargo, este acuerdo fue
Matutino & Vespertino (Diario)
Opinión (Diario)
Magazine (Semanal)
IMPORTANTES
El tercer principal fabricante mundial de aviones comerciales señaló que espera ingresos netos de entre 5,900 millones de dólares a 6,400 mdd este año, después de cumplir las estimaciones de 2012
"Se debe incluir dentro del cuadro básico y el catálogo de insumos, las plantas tradicionales, así como otros conocimientos de la medicina tradicional", señaló el diputado Vicario Portillo.
Windows 8 repuntará sus ventas en los próximos meses, cuando dispositivos nuevos con pantalla táctil lleguen al mercado, además de que afinará su estrategia de venta a nivel minorista