Miercoles 16 de Enero del 2013 |

Tarifa por segundo
en celulares,
¿hay beneficio?

La reciente aprobación del cobro por segundo en tarifas de telefonía móvil ha generado opiniones encontradas, tanto a favor como en contra. Pero al observar los antecedentes y las tarifas actuales, el beneficio al cliente final dista mucho de ser tangible.

Cobro por segundo, un ahorro difuso.
Cobro por segundo, un ahorro difuso.
22-28 / Diciembre / 2012

El pasado martes 18 de diciembre, la Cámara de Diputados dio luz verde a un decreto que modifica el artículo 60 de la Ley Federal de Telecomunicaciones (LFT), en el cual se establece que los operadores de telefonía móvil en el país deben ofrecer una tarifa cuyo cobro sea por segundo, y no sólo por minuto.

El dictamen indica que los concesionarios tendrán 180 días naturales para implementar medición, tasa, cobro y facturación de los servicios que prestan para regirse ante la nueva disposición. No obstante, esta enmienda parece ser redundante, pues los operadores ya ofrecían esta modalidad a los suscriptores, aunque ésta no era del conocimiento de la mayoría de ellos.

Sobre el decreto, el presidente de la Comisión de Comunicaciones de la Cámara de Diputados, Fernando Jorge Castro Trenti, argumentó que el redondeo que los concesionarios realizan es ilegítimo, lo que les permite cobrar una llamada con duración de minuto y medio como si fuera de dos minutos. Precisó que este redondeo deja ganancias por casi 100 millones de pesos en un mercado de teléfonos móviles conformado por alrededor de 90 millones de celulares.

Cabe mencionar que el decreto precisa que concesionarios y permisionarios tienen la obligación de ofrecer el pago por segundo, pero "sin perjuicio de otros planes que se basen en el cobro por minuto, por evento, por capacidad o cualquier otra modalidad", lo que significa que el redondeo no desaparece, en tanto que los proveedores, aunque sí deben presentar al cliente la opción de cobro por segundo, no están obligados a hacerlo.

Esta reforma no es algo inesperado, y ya había sido aprobada por el Senado de la República en octubre de 2011, cuando se hicieron modificaciones al Artículo 40 de la LFT en torno a este mismo tema, y posteriormente en abril de este año, cuando se ratificaron para el Artículo 60.

Por otra parte, el cobro por segundo tampoco es nuevo para varios operadores. De acuerdo a un informe emitido por Monex, Telcel, subsidiaria de América Móvil y poseedora del 66.7% del mercado de telefonía móvil mexicano, cuenta con esta modalidad desde 2004, la cual permite a los usuarios finales pagar solamente los segundos utilizados al solicitar el esquema de tarifa por minuto o por segundo, esto independiente del tipo de servicio contratado, sea pago o prepago.

El director general de MediaTelecom Policy and Law, Jorge Fernando Negrete, las compañías no esperaron una regulación sobre el cobro de segundo para incorporar este esquema de cobro, aunque precisó que ahora deberán difundirlo más entre sus clientes.

Bajo esta noción, la pregunta del consumidor de servicios de telefonía móvil cuestionaría cuál es el beneficio real de esta recientemente aprobada reforma a la normatividad de telecomunicaciones en México, o incluso si realmente lo hay.

El diputado Castro Trenti aduce que, con la nueva legislación, además de que se busca no perjudicar a la economía familiar, se pretende "contribuir a la unión y comunicación de los usuarios con sus trabajos y familias", así como "atender la preocupación de padres y madres que usan este medio para localizar a sus hijos".

Un ahorro difuso

No obstante, al hacer una revisión de las tarifas de Telcel, parece que el cobro por segundo no es más barato de lo que parece. Por ejemplo, en el plan Más X Menos cobra 1.19 pesos por el minuto adicional, en tanto que Más X Menos por Segundo ubica el precio del segundo adicional en 0.26 pesos, lo que significa que el precio de todo el minuto sería de 1.56 pesos.

Por su parte, Telefónica Movistar, el segundo proveedor de servicios de telefonía móvil a nivel nacional con 19 millones de suscriptores, ofrece en su plan Select 200 una tarifa de 1.98 pesos por minuto extra, mientras que su Plan por Segundo lo establece en 0.05 pesos, es decir, 3 pesos por el minuto extra total.

Actualmente, Iusacell y Nextel son los únicos dos operadores que no cuentan con un plan de pago por segundo, debido a que en su mayoría ofrecen esquemas de post pago, además de que los usuarios de estas firmas no lo han solicitado.

Al respecto, el vicepresidente de Nextel México, Gustavo Cantú, afirmó que la compañía "obviamente va a cumplir a cabalidad con aquello que la Ley le imponga", aunque precisó que no tenían tarifas de cobro por segundo debido a que cuentan con planes ilimitados de radio, y la mitad de su tráfico pertenece a esta modalidad, por lo que sus clientes no habían generado demanda por este esquema de cobro.

En torno a esto, el director general de The Competitive Intelligence Unit, Ernesto Piedras, señala que un esquema de cobro por segundo no significa que los operadores dividan sus tarifas establecidas por minuto entre sesenta, pues las compañías continúan teniendo la libertad de pongan otra tarifa.

De esta manera, precisa, el cobro por segundo podría terminar por salir más caro, aunque asevera que esto "es razonable", pues el precio al menudeo en cualquier mercado es mayor, y no necesariamente se debe a una situación de "perversión" por parte del proveedor del servicio.

No obstante, otros se muestran en contra de este esquema, como es el caso de Irene Levy, presidente de la agencia de estudio Observatel, quien afirma que el reciente decreto resulta en una "violación a la libertad tarifaria", además de no representar beneficio alguno para el usuario final.

Añadió que el Consejo Consultivo de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel), entidad independiente que emite recomendaciones a esta institución reguladora, indicó el año pasado a la Cámara de Senadores que la reforma en sí misma era innecesaria, esto en el contexto de la primera reforma a la Ley Federal de Telecomunicaciones en torno a este aspecto.

Es muy importante destacar que el usuario de telefonía celular es, finalmente, quien tiene la última palabra, pues si bien los operadores son los que establecen las tarifas, queda en el consumidor el analizar las opciones de los diferentes operadores para elegir la que más se acomode a sus necesidades y a sus bolsillos.

Por: Gustavo Ernesto Pérez Ramírez
ULTIMAS EDICIONES
Edicion 420
La nación asiática ha asumido su posición como un protagonista económico a nivel mundial, lo que también la perfila como un mercado de enorme potencial que todos buscan aprovechar, como lo es el segmento de los teléfonos inteligentes, o smartphones,
Edicion 419
El reciente acuerdo entre los legisladores de Estados Unidos para evitar el llamado precipicio fiscal libró a nuestro país de un futuro problemático debido a la interconexión que México mantiene con el país vecino, sin embargo, este acuerdo fue
Edicion 418
El PRD tomo la delantera y junto a la Concamin y el CEMDA, buscan tomar los 'macuahuitl', para dar la batalla contra los sables chinos, por la instalación de lo que dicen, será un islote oriental en territorio mexicano.
Edicion 417
Sin incremento a los impuestos, un paquete de deuda controlado y 16 jefes delegacionales con prioridades, el presupuesto de gasto del DF, puede pasar de elegante cartera a un raído monedero.
Edicion 416
Uno de los mayores frenos que nuestro país presenta a nivel nacional, es la situación que se guarda al interior de los municipios, ya que sus características limitan el desarrollo del país e incrementan la dependencia hacia un gobierno federal patern
Matutino & Vespertino (Diario)
Opinión (Diario)
Magazine (Semanal)
IMPORTANTES
Según datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) el desempleo en España, durante el mes de noviembre, fue él más elevado con una tasa de 26.6% .
El gobernador del Banco de México (Banxico), Agustín Carstens, declaró en reunión con senadores del PAN que México tendrá un crecimiento de 3.5% para el 2013 debido a la crisis en Estados Unidos.
La minorista mexicana inaugurará 60 nuevas tiendas en el país, además de que comenzará un plan para la construcción de seis parque eólicos que suministrarán de energía sus operaciones