Miercoles 16 de Enero del 2013 |
6-12 / Octubre / 2012
Diego de Ybarra
Reflexiones de un diletante.
Diego de Ybarra

Cy Twombly: la perezosa torpeza

La imagen es la siguiente: hay un ser aburrido, que escucha al teléfono una retahíla de frases mal armadas y poco relevantes que conforman un mensaje que debiera, de preferencia, no enviarse.

El tipo arrastra lápiz sobre una hoja de papel vacía. Fastidiado, se dedica mecánicamente a marcar cualquier cosa: círculos, serpentinas, letras inconexas, garabatos y figuras inesperadas, abstracciones y barrabasada y media... todo en una improvisación necesaria. Al final de cuentas no le importa nada, más que el tedio que le provoca la conversación. Su indiferencia se dirige no sólo al que está del otro lado de la línea, sino también a quien quiera que eventualmente pudiera ver su papel garrapateado.

Quizá esta indiferencia - la que se dirige a la aprobación de un espectador no considerado - es una de las características de la obra de Twombly que podría ayudarnos a describir, o al menos a comenzar a analizar, sus "garabatos" y "garrapateos".

La descuidada alusión a la escritura predomina en las creaciones de Twombly. El artista, en este caso, no quiere respetar parámetros ni transmitir mensajes basándose en un apego a unos cánones determinados. En toda su autenticidad, Twombly emite mensajes tal vez cifrados, tal vez implicados, que viven y existen independientemente de que llegue a producirse un diálogo con quien observa.

Resulta revelador lo que Roland Barthes escribe, cuando lo hace, sobre la obra de Twombly. A pesar de que a los trazos de Twombly se les ha querido tachar de pueriles, lo que el artista plasma en las telas dista mucho de contar con las características necesarias para parecerse a las creaciones de un infante. Un niño se aplica - nos dice Barthes- y "saca la lengua" en aras de perfeccionar su creación; a Twombly - claro - le importa poco este esfuerzo. Haraganamente, deja vestigio de una actividad sin pretender imitar - como quiere por otro lado hacer el niño - un código concreto.

Y en esta pereza del lenguaje, en estos trazos torpes que son indiferentes a la norma, la referencia a la cultura es un rasgo indispensable. Al poner sobre el lienzo la palabra "Virgil", por ejemplo, Twombly nos deja una alusión vaga y vacía, pero a la vez absoluta, de un momento poético en la historia de la humanidad. Cuando escribe el nombre de Virgilio, Twombly insinúa la presencia del autor latino, se refiere a su existencia y a su obra, y esto basta para que Virgilio esté en su imaginario y en su creación, y que la referencia sea a todo Virgilio, a la vez que pareciera no significar más que un conjunto irrelevante de caracteres. Y todo esto, por supuesto, desde su postura perezosa de - como dice Barthes - estar "a gusto".


Es la fatalidad de la individualidad - o más bien su sublimación - lo que nos enseña la obra de Twombly. Los trazos de cada uno son inimitables. En sus trazos es el propio Twombly el que se queda pegado anímicamente al lienzo.

La obra de Twombly es válida porque, aún pareciendo, a ojos vista, muy primaria y repetible, si se analiza con atención resulta con que está plagada de individualidad y de originalidad. Al actuar sin esperar nada, sin pretender obtener la aprobación de nadie, el garabateo de Twombly se legitima a sí mismo… en su perezosa torpeza.

En su perene afán de comunicar hasta la más ilustre de las barrabasadas, Diego de Ybarra escribe desde que puede, y como puede.
Ha vivido en México, en Francia y en Italia,y actualmente debe estar por algún lugar inconveniente de la Colonia Roma.
Entusiasta del arte y lector más que escritor, busca sin cesar la forma de encontrarse con lo artístico y con quien escriba de ello.
Ha organizado y curado exposiciones de obra pictórica en la itinerancia, discutibles happenings dedicados a promover la obra de aquellos pintores jóvenes que le llaman la atención. Confiesa que su nociva curiosidad lo orillará una tarde de lluvia a querer averiguar qué se siente aventarse de espaldas por una ventana abierta.
ÚLTIMAS COLUMNAS
29/diciembre/12 al 04/enero/13
22-28 / Diciembre / 2012
15-21 / Diciembre / 2012
8-14 / Diciembre / 2012
1-7 / Diciembre / 2012
24-30 / Noviembre / 2012
17-23 / Noviembre / 2012
Viernes 02 de Noviembre del 2012
27 / Octubre - 2 / Noviembre / 2012
13-19 / Octubre / 2012
29 / Septiembre al 5 / Octubre / 2012
22-27 / Septiembre / 2012
1-7 / Septiembre / 2012