Bogotá, Colombia |Martes 4 de Septiembre del 2012
El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, anunció el inicio de un proceso de paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) tras confirmar que han concluido las "conversaciones exploratorias" con la guerrilla y lograr un acuerdo marco "que establece una hoja de ruta".
Este acuerdo, según Santos, es resultado de unas conversaciones "discretas" que se han llevado a cabo "durante seis meses en La Habana, con el acompañamiento de Cuba y Noruega", en las que se acordaron "el propósito, la agenda y las reglas del juego" para lograr un "acuerdo final.
Hacia el mediodía de este martes, Santos reveló detalles sobre las conversaciones que adelantó el gobierno con los guerrilleros.
El mandatario aseguró que ya ambas partes firmaron el "Acuerdo general para la terminación del conflicto", con el cual se tiene una "mapa del camino para llegar a un acuerdo final que termine de una vez por todas con la violencia".
Según Santos, el acuerdo "tiene su origen en unos canales que había establecido el gobierno anterior", por los cuales se hicieron acercamientos durante año y medio.
Las negociaciones comenzarán en Oslo en la primera semana de octubre y continuarán en La Habana. Aunque el presidente recalcó que "si las FARC abordan la siguiente fase con la misma seriedad, tenemos garantías", advirtió que las conversaciones se medirán en meses y no en años, para así garantizar que el proceso no se dilate.
En su intervención, Santos confirmó los cinco puntos que ya se habían filtrado en los medios de comunicación, los cuales son: desarrollo rural, garantías a la oposición política y participación ciudadana, fin del conflicto armado, el narcotráfico y derechos de las víctimas.
Sin embargo, resaltó que estas negociaciones no serán como las anteriores, "por dos razones fundamentales: porque Colombia y el mundo han cambiado y porque este acuerdo es diferente".
Las razones por las cuales Colombia es distinta, según Santos, son económicas, pues "nuestra economía es una de las más prósperas de América Latina, estamos creando empleo como pocas en el mundo"; también dijo que "el uso de la violencia para alcanzar frutos políticos se ha acabado" y que el continente entero "quiere vivir en paz y nos respalda en ese propósito".
También reconoció que el éxito de las Fuerzas Militares "y la creciente presencia del Estado en todo el territorio nacional" es otro de los puntos que diferencian este nuevo proceso de paz con los anteriores. Indicó que en su gobierno "no combatimos por combatir, sino para alcanzar la paz".
El primer aspecto que, de acuerdo con Santos, se puede resaltar en este nuevo proceso, es que uno de los puntos de la agenda a discutir es el fin del conflicto armado.
Con información de agencias.