Miercoles 6 de Febrero del 2013 |

¿Crisis Dentro de la Crisis?
¡ La Economía Mexicana !

La crisis europea continúa sin dar visos de la aplicación de medidas pertinentes para el inicio de su resolución, dándose a conocer después de casi cinco años de haberse iniciado la crisis internacional actual que "Europa sucumbe a una segunda recesión" (El País, viernes 16 de noviembre de 2012).

Crisis Dentro de la Crisis
Crisis Dentro de la Crisis
24-30 / Noviembre / 2012

De igual manera, otra adversa noticia económica internacional ha sido que la deuda soberana francesa fue degradada en su calificación (FT, 19 de noviembre, 2012). En este entorno internacional, de acuerdo a Guillermo Ortiz, Ex-Gobernador del Banco de México (Banxico) y actual Presidente del Grupo Financiero Banorte-Ixe, "EU (USA) podría arrastrar a una recesión global" (La Jornada, miércoles 14 de noviembre de 2012).

Como consecuencia de este escenario, y de manera más cercana y mundana a los lares nacionales, el Subsecretario de Hacienda de México, Gerardo Rodríguez Regordosa, dijo que el escenario de la economía nacional "se ha deteriorado" por el abismo fiscal y la desaceleración de las economías emergentes. Más preocupante aún, señaló que "México ha sido uno de los países importantes receptores de estos flujos (de capital) [por lo que] una reversión abrupta de estos flujos, es uno de los riesgos que tenemos que seguir monitoreando".

Reconociéndose que el escenario internacional es agudamente adverso y reconocida la fragilidad de la economía mexicana frente a una posible salida de capitales, es pertinente abundar en el análisis, aún somero, de la situación interna de la economía nacional. Máxime la tradicional visión isleña que las autoridades y comentaristas tienen del país y de la escasa consideración que se ha dado al entorno económico internacional, lo que ha provocado que recurrentemente se haya ido de crisis en crisis sin acabar de explicarlas y comprenderlas. Al respecto, se ha llegado al extremo de seguir culpando a los gobiernos de los 1970-1980´s de los males actuales, obviando causas y razones de las fragilidades económicas y sociales nacionales acrecentadas desde mediados de los 1990´s.

Para tal fin, es viable recurrir a diversos artículos publicados en esta columna desde hace poco más de un año, asumiendo el riesgo de la inmodestia que implica auto-citarse, e insistiendo que el entorno internacional se considera simplemente como un parámetro, esencialmente porque poco puede México hacer para cambiarlo. Ya vendrán, con mucha probabilidad, cambios que obliguen a asumir otros cambios, al menos de discusión pública, como lo ha significado el debate desatado por el PRI en materia de la deuda pública.

La economía nacional enfrenta una estructura productiva sesgada hacia los servicios y las exportaciones con bajo valor agregado. Además, un problema visible del país es la deuda pública y, consecuentemente, el gasto público creciente que se ha petrolizado. Ello, sin ser exhaustivos, ha dado como resultado que el país tenga un bajo desempeño de la economía y el empleo, desembocado en un mayor empobrecimiento de la sociedad. Obviamente, los datos que evidencian tales situaciones tienen causas y razones específicas, pero más allá del posible cambio de rumbo que se desee en el corto plazo, las debilidades económicas del país seguirán presentes y su posible atención será limitada por las decisiones previamente tomadas (path dependency).

[?] "México en los últimos doce años ha ido "terciarizando" su economía, en detrimento creciente de forma sobresaliente del sector secundario, específicamente en la industria manufacturera. Así, [?] en tanto el sector terciario representaba casi el 61% del PIB en el año 2000, para el cierre de 2011 alcanzó casi el 65%". "Dentro del aumento del peso del sector terciario, sobresalen los aumentos experimentados por las actividades de medios masivos y los denominados servicios financieros. Tal cambio en el peso estructural sectorial también ha originado, sin duda alguna, un proceso de concentración del ingreso nacional hacia tales actividades" (La "terciarización" de la economía mexicana: ¿Cambio Estructural Negativo?, Dr. J. Antonio Reyes G, El Semanario, Revista Semanal).

La situación estructural de la producción es adversa para el país, no sólo por la caída de las manufacturas, sino también porque la dependencia alimentaria se ha agudizado, en un ambiente internacional de elevados costos de los alimentos, cuyos efectos inflacionarios se han dejado sentir ya en la capacidad adquisitiva de los salarios. De esta manera, la canasta básica a mayo había anualmente aumentado más que el índice general de precios y los alimentos habían aumentado más que esos dos indicadores. (El precio de los alimentos y el salario: ¿Crisis alimentaria?, DR. J. Antonio Reyes G., el Semanario, Revista Semanal).

Como continuación de la situación de economía maquiladora, dice Arnulfo R. Gómez, que el Acuerdo Estratégico Transpacífico (TPP), tan festinado recientemente, es la "continuación de la "política de comercio exterior" que se ha aplicado en los últimos 20 años" [?]. "Pertenecer a un mercado más de 545 millones de habitantes, con un PIB DE 19.6 billones US y un mercado de importación de 3.78 billones US, (no considera que) ya tenemos acceso a un mercado de 395 millones de habitantes, con un PIB de 17.2 billones US y un mercado de importación de 2.84 billones US" [?]. A este mercado "constituido por Canadá y EEUU, [?] son el destino de 285,375 millones US de nuestras exportaciones, de las cuales, sólo el 21.81% son productos netamente mexicanos y el 78.19% son exportaciones IMMEX, es decir, productos para los que se ha tenido que importar mayor volumen de insumos para poder proveer a nuestros socios del TLCAN".

"De acuerdo a los datos de la SHCP [?] en el periodo de 2000 a 2011 los ingresos petroleros han tenido una gran importancia para las finanzas nacionales. Sobresalientemente, en 2005 llegaron a representar $1.054 billones de pesos y en 2011 $1.1 billones". "En general, en el periodo de 2000 a 2011 los ingresos petroleros representaron casi el 34% de los ingresos presupuestarios del sector público [?]. Relevantemente, en 2005 los ingresos petroleros llegaron a representar 38% del total y en 2008 casi 37 %, habiendo alcanzado en 2011 33.7%".

"Por otra parte, los ingresos presupuestarios han aumentado, entre 2000 y 2011, en su peso relativo dentro del PIB. Esto es explicado indudablemente por los mayores ingresos petroleros y relativamente por más deuda pública que anualmente se asume. De esta manera, en 2000 los ingresos presupuestarios fueron el equivalente del 18.5% del PIB, en 2011 alcanzaron 22.8%, habiendo sido 23.5% en 2008" (Los ingresos petroleros: Importancia y dependencia, Dr. Antonio Reyes, El Semanario, Revista Semanal).

En esta dinámica de ingresos petroleros y gasto público, la deuda pública ha jugado un papel creciente en su monto y en su peso relativo dentro de la economía, [?] "de 2006 a 2012 la verdadera deuda pública federal pasó de $ 1.9 billones a casi $ 5.5 billones de pesos, un incremento de más de 150%. Por lo que la deuda en relación al PIB pasó oficialmente de 19.9% a casi 37%. De esta manera, en promedio, el gobierno se ha estado endeudando en alrededor de medio billón más cada año".

"Sin embargo, tres hechos subyacen con respecto a la dinámica de la deuda pública. El primero es que el presupuesto público [?] ha llegado a $ 3.7 billones y [?] la nueva deuda contratada se destina en mucho para pagar comisiones, intereses y amortizar deuda vieja. En segundo lugar, la recaudación fiscal no ha aumentado en relación al gasto, por lo que el presupuesto federal ha descansado en los ingresos extraordinarios del petróleo. Por último, el presupuesto ha privilegiado el gasto corriente sobre la inversión, postergando la capacidad de crecimiento" (Mismas políticas económicas: ¿Resultados diferentes?, Dr. J. Antonio Reyes G., El Semanario, Revista Semanal).

Institucionalmente se ha manifestado en México el "Efecto de Voracidad" (Alesina, A. Why is fiscal policy often procyclical?, Harvard Universitywww.economics.harvard.edu/.../alesina/.../) al generarse más deuda en un ambiente de mayores ingresos extraordinarios del petróleo; generación que ha alcanzado a los estados y municipios, dentro de un desorden legal y administrativo que impide la transparencia de los pasivos públicos. "Así, en el 2000 las obligaciones financieras reportadas de los estados y municipios alcanzó el orden de $ 90 mil millones de pesos. En 2006 el monto oficializado fue de $ 160 mil millones y para marzo de 2012 llegó a casi $ 400 mil millones. De esta manera, entre 2000 y marzo 2012 la deuda oficializada de los estados y municipios aumentó más de 4 veces, es decir 400% [?]" (La deuda pública y la balcanización del país, Dr. J. Antonio Reyes G., El Semanario, Revista Semanal).

La deuda pública plantea un escenario notorio de emergencia. Así, ?La deuda pública de México superó en 12.3% las recomendaciones del FMI de que ésta debe situarse entre 25 y 30% del PIB, aseguró el senador priista David Penchyna.

(http://www.elfinanciero.com.mx/index.php?option=com_k2&view=item&id=49580&Itemid=26).

En este tenor, y como señal de un problema generalizado en todos los órdenes de gobierno, ?Senadores priistas solicitaron al Ejecutivo federal, a través de un exhorto remitido ya a la Cámara de Diputados, que [?] de manera urgente autorice crear un fondo contingente destinado a solventar la crisis financiera de estados y municipios

(http://www.vanguardia.com.mx/priinsisteenrescataraestadosymunicipiosendeudados-1422434.html).

Frente a esta situación, socialmente el país enfrenta una lacerante pobreza y miseria. De acuerdo al Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), de 2008 a 2010 la población en pobreza oficialmente aumentó casi 4 millones. Con carencia de alimentación se incrementó en más de 4 millones y la población con salario abajo del mínimo de bienestar creció en casi 5 millones de nacionales.

Más recientemente, el Coneval al reconocer que no se redujo pobreza por insuficiente crecimiento económico, dado que de 2008 a 2012 el número de pobres aumentó de 48.8 millones a 52 millones (http://www.zonafranca.mx/aumenta-pobreza-en-2012-segun-coneval/), "recomendó que los programas de desarrollo social sean un complemento de políticas más integrales y profundas que incrementen el crecimiento económico y el ingreso real en el país, ya que el crecimiento económico es una condición necesaria para el cumplimiento de los derechos sociales de forma eficiente y para poder elevar el nivel de vida de la población" (http://www.radioformula.com.mx/notas.asp?Idn=284694).

El próximo gobierno se tendrá que enfrentar a la fragilidad de la economía mexicana y su comportamiento relativamente inercial. Si en lo agregado pudieran considerarse dos factores básicos para prever un posible escenario del futuro inmediato, bastaría razonar sobre la política fiscal, relativa al gasto y a los ingresos, y la política monetaria, mayormente asociada a la inflación y a la tasa de interés. En el primer caso, el gasto público no podrá seguir creciendo al ritmo observado en los pasados 12 años, so pena de aumentar más la deuda pública. Además, un aumento precipitado de los ingresos por la fuente del IVA podría aumentar más las presiones inflacionarias, que ya desde ahora se esperan obliguen al Banxico a aumentar la tasa de interés.

La perspectiva de menos crecimiento del gasto público y mayor tasa de interés enuncian desde ahora un menor crecimiento, para una economía que ya se ha desacelerado. Bien vale la pena recordar que en la economía como en la biología, no hay generación espontánea y que los problemas económicos se van en el tiempo gestando.

No se trata de asumir apuestas y menos apostar (gambling) el país (Carstens Dixit), es necesario proteger sus activos, su riqueza y mejorar el bienestar de la mayoría.

¡Hay que evitar la crisis dentro de la crisis.!

Por: Dr. Antonio Reyes
ULTIMAS EDICIONES
Edicion 423
Con el reciente acuerdo de libre arancel que México firmó con América Latina, el país se convierte en la "tiendita" de latinoamérica, con ventas limitadas por la austera cartera de las naciones emergentes.
Edicion 422
Con el anuncio del presidente Peña en el lanzamiento de su Cruzada contra el Hambre, la pobreza, advierten, se volverá un pretexto para el uso abierto de recursos, lo que ha generado la suspicacia en opositores.
Edicion 421
Enrique Peña Nieto tiene una oportunidad única. Ser un presidente asistencialista o convertirse en el mandatario que logró catalizar la pobreza indígena en productividad. Escépticos advierten más de lo mismo, otros, esperan a que el tiempo demu
Edicion 420
La nación asiática ha asumido su posición como un protagonista económico a nivel mundial, lo que también la perfila como un mercado de enorme potencial que todos buscan aprovechar, como lo es el segmento de los teléfonos inteligentes, o smartphones,
Edicion 419
El reciente acuerdo entre los legisladores de Estados Unidos para evitar el llamado precipicio fiscal libró a nuestro país de un futuro problemático debido a la interconexión que México mantiene con el país vecino, sin embargo, este acuerdo fue
Matutino & Vespertino (Diario)
Opinión (Diario)
Magazine (Semanal)
IMPORTANTES
Los empleados de los edificios A, C y D de Pemex, caminan hacia avenida Marina Nacional, tras ser desalojados por un fuerte olor a gas en las inmediaciones.
El motor de búsqueda más utilizado en el mundo adquirió a la división de servicios de marketing Channel Intelligence Inc. por 125 millones de dólares, esto para mejorar sus servicios de venta en línea
"Acabamos de dar cuenta de la declaratoria Constitucional de la Reforma Educativa, un gran paso para el país, 23 estados la aprobaron", publicó en twitter el diputado por Morelos, Luis Miguel Ramírez.