Miercoles 6 de Febrero del 2013 |

Celulares, Android, Vida útil

Los teléfonos celulares han pasado de ser lujos casi inalcanzables a artículos de primera necesidad para el mexicano, esto en menos de una década. Pero esta tendencia no se limita a un punto geográfico del mundo, pues los constantes cambios en el mercado han reducido la vida de estos dispositivos.

Android, un sistema operativo multifuncional.
Android, un sistema operativo multifuncional.
8-14 / Diciembre / 2012

La fugaz vida de los celulares

El vertiginoso ritmo al que avanza la evolución en la tecnología nos hace testigos de cómo diversos dispositivos que, en el momento de su salida al mercado, son considerados como insignias de la innovación y, no mucho tiempo después, su vida útil parece haberse ya excedido.

La obsolescencia de los productos, en especial los electrónicos, parece llegar cada vez más rápido, por lo que la necesidad de reemplazarlos parece ser más urgente. Y de entre los muchos ejemplos que hay actualmente en el mercado, uno de los más notorios es el de los teléfonos móviles.

Los celulares son uno de los productos menos sustentables en todo el mercado. En los últimos 12 años, el número de conexiones se ha disparado exponencialmente, con aproximadamente 6 mil millones de suscripciones realizadas solamente hacia finales de 2011, esto de acuerdo a un estudio del International Telecommunications Union.

En el reporte del organismo se detalla que, tan sólo el año pasado, el crecimiento de estos servicios creció 40% a nivel global y 78% en las economías en desarrollo. Estas cifras coinciden con el análisis hecho por el Banco Mundial, el cual precisa que al menos el 75% de la población mundial tiene acceso a un teléfono móvil.

Asimismo, detalla que, en los países en desarrollo, el uso de estos dispositivos permite que los usuarios mejoren su calidad de vida, en tanto que los gobiernos estas dichas naciones aumenten y mejoren su capacidad de respuesta a la población.

En el caso de México, la tendencia es la misma que en varios países en desarrollo. De acuerdo a datos de la Comisión Federal de Telecomunicaciones, para septiembre de 2012 se registraban 98.9 millones de suscripciones, lo que significa una penetración de 85.8 suscriptores por cada 100 habitantes.

Por su parte, de acuerdo a una encuesta realizada por la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), el 19.4% de los mexicanos cambian su celular por lo menos una vez al año, el 10.3% lo hace cada dos años, y el 7.1% lo reemplaza cada tres años.

El estudio global Mobile Life, elaborado por la agencia TNS, precisa que el mexicano promedio dura con su teléfono alrededor de 17 meses, en tanto que busca cambiarlo en un periodo menor a 11 meses. Esto contrasta con, por ejemplo, el ciudadano estadounidense promedio, el cual conserva su celular por un periodo de 18 meses, en tanto que no prevé reemplazarlo por un periodo de 15 meses.

Un factor que el estudio analiza es el de los factores que definen la compra de un teléfono celular por parte de los mexicanos. En este caso, el 32% de los usuarios en México se interesan por obtener un modelo más reciente; el 21% se deciden por la marca del dispositivo; el 10% por el operador telefónico; el 9% por el sistema operativo; el 8% por los contenidos y las aplicaciones; otro 8% por el diseño; y el 4 y 3% corresponden a la interfaz del teléfono (tradicional o "touch") y a los accesorios, respectivamente.

Este último dato revela sin duda el peso que el usuario mexicano le da a contar con el modelo de teléfono móvil más reciente, incluso por encima de aspectos de funcionalidad como la interfaz o el sistema operativo con el que opere. Por otro lado, si esta tendencia se conjuga con otras dentro del mercado de celulares a nivel mundial, es claro por qué en México el tiempo de vida de uno de estos dispositivos es relativamente corto.

¿Por qué la prisa?

Aunque México es uno de los países en los que más rápido se reemplazan los equipos de telefonía celular, en general el promedio a nivel mundial indica que los teléfonos celulares, especialmente los teléfonos inteligentes o "smartphones", es reemplazado casi cada año.

De acuerdo a Keith Novak, vocero del fabricante de teléfonos móviles HTC, afirmó que la obsolescencia de los dispositivos se planeaba con antelación, pero que en la actualidad, el consumidor busca teléfonos con más poder y más rápidos. Esta tendencia comenzó desde 2007, año en el que el iPhone de Apple salió al mercado.

Previo a esto, el teléfono más vendido en el mercado era el Motorola RAZR, que ostentó el primer lugar en ventas por casi cinco años, un periodo de tiempo impensable con los dispositivos actuales. Un ejemplo de esto es el BlackBerry, que se posicionó como líder indiscutible del mercado de los teléfonos inteligentes entre 2008 y 2009, con 40% del mercado, pero que ha visto mermada su participación a menos de 10% en lo que va de 2012.

Por otra parte, y según Will Stofega, analista de International Data Corporation (IDC), la llamada "Ley de Android" explica el por qué de los vertiginosos cambios en los modelos de los celulares y, por consiguiente, su corta duración en el mercado.

De acuerdo a este principio, la llegada del sistema operativo Android, propiedad de Google, es la razón por la que los fabricantes de teléfonos móviles aumentaron en menos de cinco años su capacidad para diseñar, producir y lanzar nuevos modelos, de manera que el mercado se satura más rápido con dispositivos nuevos.

Todavía hace un lustro, los fabricantes de teléfonos celulares debían desarrollar sus nuevos productos a partir de cada uno de sus aspectos; desde el hardware hasta el software, pasando por el microprocesador. Este proceso, obviamente, implicaba que los celulares tardaran mucho en comercializarse, por lo que para recuperar la inversión que se había destinado al desarrollo de los dispositivos, éstos debían permanecer por mucho tiempo en los estantes.

Entonces llegaría Android, un sistema operativo multifuncional, modificable a voluntad al ser de código abierto y, más importante, de licencia gratuita. La ventaja de este sistema es que puede ser cargado a cualquier teléfono, de manera que los fabricantes se evitan la necesidad de un equipo de ingenieros que se encargue del desarrollo de los sistemas operativos.

Por su parte, Marcelo Claure, presidente ejecutivo de Brightstar, compañía dedicada a soluciones en telefonía móvil, indica que Android es completamente abierto, por lo que el fabricante sólo tiene que "pegar una cubierta en la superficie del celular y lanzarlo al mercado".

El software Android significó además un cambio sutil, pero contundente en el mercado, pues con su cada vez más amplia presencia en millones de teléfonos inteligentes alrededor del mundo, compañías como Qualcomm comenzarían a fabricar procesadores diseñados específicamente para el nuevo sistema operativo.

Bajo la "ley de Android", el fabricante se ahorraría importantes costos de producción y tendría una mayor capacidad de innovación, la clave de la supervivencia en un mercado cada vez más implacable.

Es así como la constante evolución en la tecnología y las reglas del mercado delimitan y acortan el atractivo de los teléfonos móviles, aunque bien vale la pena reflexionar si con dicho atractivo, también disminuye su utilidad (es decir, la correspondencia entre las capacidades del dispositivo y nuestras necesidades), que es un aspecto totalmente diferente.

Por: Gustavo Ernesto Pérez Ramírez
ULTIMAS EDICIONES
Edicion 423
Con el reciente acuerdo de libre arancel que México firmó con América Latina, el país se convierte en la "tiendita" de latinoamérica, con ventas limitadas por la austera cartera de las naciones emergentes.
Edicion 422
Con el anuncio del presidente Peña en el lanzamiento de su Cruzada contra el Hambre, la pobreza, advierten, se volverá un pretexto para el uso abierto de recursos, lo que ha generado la suspicacia en opositores.
Edicion 421
Enrique Peña Nieto tiene una oportunidad única. Ser un presidente asistencialista o convertirse en el mandatario que logró catalizar la pobreza indígena en productividad. Escépticos advierten más de lo mismo, otros, esperan a que el tiempo demu
Edicion 420
La nación asiática ha asumido su posición como un protagonista económico a nivel mundial, lo que también la perfila como un mercado de enorme potencial que todos buscan aprovechar, como lo es el segmento de los teléfonos inteligentes, o smartphones,
Edicion 419
El reciente acuerdo entre los legisladores de Estados Unidos para evitar el llamado precipicio fiscal libró a nuestro país de un futuro problemático debido a la interconexión que México mantiene con el país vecino, sin embargo, este acuerdo fue
Matutino & Vespertino (Diario)
Opinión (Diario)
Magazine (Semanal)
IMPORTANTES
El tercer principal fabricante mundial de aviones comerciales señaló que espera ingresos netos de entre 5,900 millones de dólares a 6,400 mdd este año, después de cumplir las estimaciones de 2012
Windows 8 repuntará sus ventas en los próximos meses, cuando dispositivos nuevos con pantalla táctil lleguen al mercado, además de que afinará su estrategia de venta a nivel minorista
"Se debe incluir dentro del cuadro básico y el catálogo de insumos, las plantas tradicionales, así como otros conocimientos de la medicina tradicional", señaló el diputado Vicario Portillo.