El presidente de Estados Unidos firmó el 1 de enero un proyecto de ley de defensa por 633 mil millones de dólares que sigue bloqueando su capacidad para cerrar el campo de prisioneros en Guantánamo.
De acuerdo con una nota de Miami Herald, en un comunicado emitido por separado el miércoles llamó a los campos de prisioneros una pérdida de los recursos nacionales de seguridad.
"Sigo creyendo que el funcionamiento de esa instalación militar debilita nuestra seguridad nacional al derrochar recursos y daña, además, nuestras relaciones con aliados clave, al tiempo que fortalece a nuestros enemigos", dijo el comunicado de Obama difundido por la Casa Blanca.
Mientras que el presidente se ha enfocado en las restricciones firmadas anteriormente a los estados, esta vez destacó el gasto, lo que viene inmediatamente después del debate caliente sobre el abismo fiscal, recordó.
La Casa Blanca incluso amenazó con vetar el proyecto de ley de gastos del Pentágono debido a una serie de problemas, incluyendo los límites de su autoridad para trasladar a sospechosos de terrorismo en la prisión militar de Estados Unidos en Guantánamo, Cuba. Hasta el miércoles, el Pentágono dijo que hay 166 detenidos en Guantánamo -al menos 55 de los cuales son aptos para liberación -pero sólo nueve de ellos son enjuiciados o han sido condenados por crímenes.
Obama, de vacaciones en Honolulu, dijo que firmó el proyecto de ley debido a "la necesidad de renovar las autoridades de defensa y que la crítica y la financiación eran demasiado grandes para ignorarlas", comentó Miami Herald.
Los fondos de Defensa Nacional 2013 previstos en la Ley de Autorización del presupuesto del Pentágono operativo, especificó, otorgan un aumento de sueldo tropas de 1.7%, autorizan casi 480 millones de dólares para la cooperación de defensa antimisiles entre Estados Unidos e Israel y asciende a mil los marines destacados para la seguridad de las embajadas en todo el mundo. También autorizan muchos gastos adicionales y prohíben otros, "en busca de la utilización eficaz del poder de la bolsa para imponer la política".
La Administración Obama ha presionado al Congreso para eliminar las restricciones de Guantánamo, hasta el punto de amenazar de veto pero también ha hecho énfasis en los "costos inflados de hacer negocios en la base remota".
En una carta de 11 de diciembre al Congreso, el secretario de Defensa, Leon Panetta, argumentó para el alivio de las restricciones, poniendo de relieve los costos financieros de los campos de prisioneros donde mil 700 soldados y civiles sirven en deberes temporales o por contrato -en un contexto donde el Pentágono importa de todo, desde comida, combustible para generar electricidad y entretenimiento tanto para los cautivos como para los captores. "Estas determinaciones excluyen mover incluso criminales de guerra condenados a cadena perpetua a los servicios de seguros en Estados Unidos, lo que también sería económicamente eficiente", escribió Panetta la Cámara Comité de Servicios Armados Presidente, el representante Buck McKeon, en una carta obtenida por The Wall Street Journal.
La administración Obama ha estimado los costos de mantener cautivos en Guantánamo en hasta 800.000 dólares por preso al año. Un estudio de la Oficina de Responsabilidad del Gobierno (GAO) sobre la posibilidad de trasladar prisioneros de Guantánamo a suelo de Estados Unidos estimó que el costo de la reclusión federal de un año en una cárcel de máxima seguridad sería de 34 mil 627.55 dólares. No predice los costos si el Ejército fuera responsable de los cautivos de Guantánamo trasladados a las instalaciones de Estados Unidos.
Pero el proyecto de ley de gastos del Pentágono mantiene dos conjuntos de restricciones a los poderes del presidente para cerrar los campos de prisioneros, algo que, había declarado por decreto el 22 de enero de 2009, ocurrirá en el primer año de su primer mandato. Una de ellas prohíbe el uso de fondos federales para transferir a los detenidos de Guantánamo a territorio de Estados Unidos por cualquier razón, incluyendo un proceso penal federal.
Cabe preguntarse, por ello, si Estados Unidos no será el mismo responsable del terrorismo. Ya se ha visto que todo tiene consecuencias como la masacre en la escuela primaria "Sandy Hook" en Connecticut debida a la facilidad con que se pueden conseguir armas y la escasa o nula coordinación entre las agencias del orden.