Miercoles 16 de Enero del 2013 |
5 al 11 / Enero / 2013
Ignacio Beteta V.
Ignacio Beteta V.

¿En qué invertir
en el 2013?

Ante las bajas tasas de interés y la menor volatilidad en los mercados financieros, los capitales buscarán opciones de mayor rendimiento, por ejemplo las Bolsas de Valores. México se vuelve atractivo ante la estabilidad cambiaria y las tasas de interés más elevadas que en Estados Unidos (EUA). Los bienes raíces son una buena alternativa si la inversión es la correcta y el horizonte de utilidad esperada es de largo plazo.
I. LOS MERCADOS FINANCIEROS MUESTRAN MENOR VOLATILIDAD
Las gráficas que se presentan a continuación indican que:

  • Las tasas de interés se encuentran en niveles extraordinariamente bajos, por lo que los capitales buscarán alternativas para obtener mayores rendimientos, ya sea en Bolsa o en otras opciones. Este hecho se ve reforzado por la menor volatilidad en los precios del oro y de la plata, opciones de inversión muy solicitadas en épocas de inestabilidad financiera.

  • Existe gran correlación entre los movimientos de las variables financieras en México y EUA, tanto en rendimientos y tasas de interés, como en las Bolsas de Valores.



RENDIMIENTOS Y TASAS DE INTERÉS

  • Las tasas de interés se encuentran en niveles históricamente bajos.
  • En México se observan niveles de 4 puntos porcentuales por encima de las de EUA.
  • La estabilidad macroeconómica de México atraerá capitales y mantendrá la estabilidad del peso frente al dólar.
  • Aunque las tasas son poco atractivas para ahorradores el bajo nivel pretende estimular la inversión empresarial.

BOLSAS DE VALORES

  • Gran paralelismo entre las alzas y las bajas de la BMV y el Dow Jones.
  • La BMV dependerá, en gran medida, del entorno mundial que se refleja en el comportamiento del Dow Jones.
  • Sin embargo, se esperaría que ante un entorno favorable el alza sea mucho más pronunciada en México que en EUA. De 2005 a 2012, la BMV se incrementó en 3.2 veces y el Dow Jones en 24%.

EL DOW JONES Y EL ÍNDICE VIX

  • El Índice VIX, que mide la volatilidad en los mercados financieros, muestra una clara reducción a partir de la crisis de 2008-2009, que coincide con el alza sostenida de ese indicador de la Bolsa.
  • Aunque existe esa tendencia a la baja del VIX no se observa una tendencia suave, lo que se refleja en caídas abruptas del Dow Jones, no obstante su tendencia alcista.

PRECIO DEL ORO

  • A. Volatilidad durante la crisis 2008-2009.
  • B. Se detiene el alza en el precio del oro a partir de mediados de 2011.
  • El precio del oro prácticamente se duplicó de finales de 2009 al cierre de 2012.
  • Los mercados apuestan por precio mayor a $2,000/onza en 2013, dada la demanda de bancos centrales por tener reservas en oro. No se prevén ganancias extraordinarias ante una estabilidad en los mercados financieros. Hay que recordar que es un mercado volátil.

PRECIO DE LA PLATA

  • Comportamiento semejante al del oro.
  • Sin embargo, su alza ha sido mayor, ya que desde fin del 2009 al cierre del 2012 su precio se ha incrementado en 2.8 veces
  • A pesar del alza su precio se ha reducido en cerca de un 10% desde mediados de 2011 al cierre del 2012.
  • A diferencia del oro, la plata no tiene una demanda tan importante como el oro, como reserva monetaria, por lo que su precio puede ser más volátil que el de este último.



II. LAS REGLAS PARA INVERTIR
Las reglas para invertir son sencillas. El problema consiste en tomar un riesgo por encima de lo que sería aconsejable para la situación patrimonial y de liquidez del inversionista. Los principios básicos son los siguientes:

  • Una opción de inversión que ofrece mayor rendimiento va aparejada de mayor riesgo. Es decir, aunque la expectativa sea de mayor ganancia, también puede suceder que la ganancia sea menor a las utilidades; inclusive, podría llegar a perderse parte del capital. Las inversiones más seguras son los bonos de gobierno y los depósitos bancarios. Por su parte, la inversión en acciones en las Bolsas de Valores presentan expectativas de mayores utilidades, pero también de posibles pérdidas.

  • Diversificar las inversiones. Ello requiere tener los recursos suficientes para hacerlo. En primer lugar, el inversionista debe procurar tener liquidez; en segundo lugar, preservar su patrimonio, y en tercer lugar, una expectativa de utilidad.

  • No hay reglas universales. Cada inversionista deberá diseñar su estrategia de inversión de acuerdo con su situación financiera, sus necesidades de liquidez y su inclinación o aversión por el riesgo financiero.



III. OPCIONES PARA INVERTIR EN EL 2013
  • Pesos vs. dólares. Los mayores rendimientos de las tasas de interés en México vs. EUA (y ante la expectativa de la estabilidad del tipo de cambio), serán en las inversiones en pesos; serán más rentables que en dólares, para instrumentos semejantes.
  • Bolsa de valores. La BMV tiene una perspectiva de crecimiento mayor a la de EUA, que se basa en la estabilidad macroeconómica de México, una reactivación mayor de la economía para el 2013 y el impulso de las reformas estructurales. De estas reformas, la laboral se aprobó, la educativa se iniciará y se cree que durante el 2013 se trabajará en la hacendaria y en la energética.
  • Bonos e instrumentos de deuda de renta fija. Los bonos tienen un precio que se comporta de manera inversa a las tasas de interés. Ante la inminente alza del rendimiento del dinero, que se comenzará a ver en 2014, deben analizarse las características que presente este papel de deuda, como es el plazo de vencimiento, con el objeto de no sufrir una minusvalía en el capital que lo respalda en el momento en que se eleven las tasas de interés.
  • Fondos de Inversión. Estos instrumentos representan una buena estrategia para diversificar el riesgo de las inversiones. El inversionista deberá estar muy consciente de los instrumentos de deuda y del destino de recursos a la Bolsa de Valores de cada Fondo con el objeto de entender de dónde procede el rendimiento y dónde pueden originarse las pérdidas. Siempre deberá entender cuál es el destino de su dinero en el fondo de inversión.
  • Bienes Raíces. La inversión en bienes raíces no es genérica. Varía mucho la estrategia, según sea el tipo de bien que se compra: un terreno, un departamento, una oficina o una nave industrial, etcétera. Sin embargo, existen algunas semejanzas que deberán considerarse:
  • No invertir en un bien raíz a costa de quedarse sin liquidez. Cuando se presenta la necesidad de flujo personal y es menester obtenerlo mediante la venta de un bien raíz, por lo general se acaba malbaratando.
  • Existen costos en las transacciones de compra y venta de inmuebles que no siempre se toman en cuenta: impuestos, comisiones de venta, gastos notariales. Estos costos deberán restarse a la utilidad esperada.
  • La ubicación es uno de los elementos más importantes en la selección de un bien raíz. Ello elevará su plusvalía y rapidez de venta.
  • Ante la expectativa de crecimiento económico en México, mediante la implementación de las reformas estructurales, la demanda de bienes raíces se elevaría más rápidamente que su oferta, ya que dotar predios con infraestructura y edificar casas y edificios requiere de tiempo y planeación. Por ello, se esperaría que sus precios se elevaran a mayor velocidad que la del resto de la economía.

CONCLUSIÓN. Ante la expectativa de crecimiento de México y la estabilidad macroeconómica, se perfila la inversión en pesos como una buena alternativa de inversión. Sin embargo, siempre deberá considerarse que un entorno financiero internacional adverso y volátil podría modificar el escenario.

Para mayor información en:

www.proyeccioneseconomicas.com