Para una economía es imprescindible registrar estabilidad en sus indicadores financieros, siendo la inflación la variable que funge como termómetro de ello. Sin embargo, el control de la inflación no garantiza el crecimiento.
INTRODUCCIÓN
I. POR QUÉ ES NOCIVA LA INFLACIÓN. El alza generalizada de los precios en la "economía, es decir la inflación", genera las siguientes distorsiones:
|
- Pérdida del poder adquisitivo del salario, el cual sólo puede subir por encima del nivel de inflación cuando se eleva la productividad.
- Desincentiva el ahorro, ya que ante el incremento de los precios de bienes y servicios la gente prefiere consumir para evitar pérdidas.
- Presiona otros indicadores financieros, tales como las tasas de interés y el tipo de cambio.
|
Por estas razones, el Banco de México es un organismo autónomo que tiene como prioridad el control de la inflación en la economía, y de esta manera evita fungir como una maquinita de imprimir billetes para satisfacer los gastos desordenados del Gobierno Federal.
II. ¿CÓMO CONTROLAR LA INFLACIÓN? Para controlar la inflación es necesario conocer las causas del alza de los precios e implementar acciones preventivas.
III. RESULTADOS A LA FECHA
|
- Inflación objetivo. El Banco de México fijó como meta para 2012 una inflación objetivo de 3.0%, con una desviación hacia arriba o hacia abajo de 1.0%, lo que significa que debiera ubicarse en un rango de entre 2.0 y 4.0%.
- Inflación a la primera quincena de octubre de 2012. En la primera quincena de octubre de 2012 el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró un crecimiento de 0.45% respecto a la quincena anterior. Este dato se compara favorablemente con el 0.61% quincenal del mismo periodo del año anterior y con una reducción en la inflación anual de septiembre de 2012 de 4.77 a 4.64%.
- Estimación de la inflación. Con base en la tendencia de este indicador, se proyecta que la inflación al cierre de 2012 será de 4.2% y que para 2013 la misma la misma meta de inflación que se fijó para el presente año, de 3.0%, con una desviación al alza o hacia la baja de 1.0%.
|

|
- El efecto del tipo de cambio. Cabe señalar que el elevado índice de inflación en 2008 fue resultado de la depreciación del tipo de cambio en la segunda mitad de ese año: de $10.20 pesos por dólar a $13.85 a fin de año. Por esta misma razón, pero de manera inversa, la apreciación del tipo de cambio en 2012, que fue de $14.20 pesos por dólar en mayo, prácticamente se cotiza en el mes de octubre a $13.00 pesos por dólar.
- La inflación no es pareja. Para analizar el impacto de la inflación en el nivel de vida de la población deben analizarse los diferentes componentes del INPC:
|
|
- Inflación Subyacente. El INPC Subyacente está conformado por un conjunto de bienes y servicios cuyos precios se comportan de manera más estable (o menos volátil) y permite medir la tendencia inflacionaria en el mediano plazo.
- Inflación No Subyacente. El INPC No Subyacente es un subconjunto del INPC conformado por aquellos bienes cuyo precio es volátil, principalmente productos agropecuarios (cereales, frutas, verduras), así como por energéticos (gasolina, gas LP, electricidad).
- Canasta Básica. Índice de inflación que considera una selección de los productos necesarios para satisfacer las necesidades básicas, cuestión que inciden más en la población de menores ingresos.
|
Si comparamos estos índices al mes de septiembre de 2012 vs. septiembre de 2011 se obtienen los siguientes resultados:

Se observa que el mayor impacto de la inflación, medido a través del Índice no Subyacente, y al que principalmente está expuesta la clase media, reporta una inflación anual al mes de septiembre de 2012 de 8.82% y de 8.27% a la primera quincena de octubre 2012. La Canasta Básica, por su parte, reporta un incremento anual al mes de septiembre del presente año de 6.22%.
Estos índices de inflación explican en gran medida el deterioro que ha sufrido el salario real, hecho que se deja sentir en la demanda agregada, aunque ésta es compensada por el crecimiento que ha registrado el empleo.
CONCLUSIÓN
Para una economía es imprescindible registrar estabilidad en sus indicadores financieros, siendo la inflación la variable que funge como termómetro de ello. Sin embargo, el control de la inflación no garantiza el crecimiento. Para lograr que una economía crezca se requiere disciplina fiscal para garantizar la estabilidad financiera y del fomento a la inversión para generar fuentes de empleo y competencia entre las empresas. Esto sí puede dar lugar a precios competitivos que se reflejen en el bienestar de la población y en mayor productividad de las empresas.