Miercoles 16 de Enero del 2013 |
22-28 / Diciembre / 2012
Ignacio Beteta V.
Ignacio Beteta V.

2013 colgado
del entorno mundial,
al menos que...

2012 resultó mejor a lo esperado en cuanto a crecimiento económico, aunque la inflación estuvo por encima de lo proyectado inicialmente. Los factores externos que favorecieron a la economía mexicana fueron principalmente la actividad industrial en los EUA y el elevado precio internacional del petróleo.

En contra, la volatilidad de los mercados financieros, principalmente de Europa, depreciaron el tipo de cambio, elevando los precios de las importaciones. Para 2013, se estima un menor crecimiento para EUA y, por ende, para México. La conclusión de este artículo es que México sigue expuesto a la suerte del desenvolvimiento mundial a lo menos que adopte estrategias para elevar el nivel de inversión en el país.

I.- LAS CIFRAS.

El siguiente cuadro muestra las cifras oficiales, según el documento de Criterios de Política Económica de la SHCP.

Lasflechas indican la variación respecto de la columna de la izquierda.

· Las flechas azules se refieren a las variables que mayormente afectan al crecimiento económico.

· Las flechas rojas se refieren a las variables que afectan a la inflación.

II.- 2012: Las diferencias entre lo proyectado y el cierre del año.

o Crecimiento del PIB, mayor al esperado, 3.9% vs 3.5%. Ello fue resultado de:

§ Un precio del petróleo de exportación promedio de US$101.7/ barril, mayor al presupuestado de $84.9, lo que permitió aumentar el gasto público, principalmente para concluir obras de infraestructura, y mantener un déficit fiscal por debajo del 0.5%. Cabe señalar que el los derechos que el gobierno federal recibe de PEMEX por exportación de petróleo, equivalen a una tercera parte del total de sus ingresos.

§ Crecimiento Industrial en EUA, fue del 3.8%, mayor al 2.7% estimado al inicio del año, lo que impulsó las exportaciones mexicanas, principalmente del sector automotriz y electrónico. Cabe señalara que la depreciación del tipo de cambio también favoreció las exportaciones.

o Inflación mayor a la esperada. Inicialmente se proyectó en 3.0% y se estima que cierre el año 2012 entre 3.8% y 4.0%. Las causas que mayormente influyeron en presionar al índice general de precios al consumidor fueron:

§ Depreciación tipo de cambio por volatilidad financiera en Europa

§ Aumento en precios de alimentos que afectan directamente a la economía del consumidor como son los huevos y los granos que presentaron incrementos en sus cotizaciones internacionales.

III.- Prespectivas 2013.

· Menor crecimiento.- Se espera que en 2013, el PIB crezca en 3.5%, ritmo inferior al estimado para 2012 de 3.9%.

o Uno de los factores que influirá en ello será que la producción industrial en México se verá afectada por un menor ritmo del crecimiento de este mismo sector en EUA, con el que guarda una estrecha relación.

Producción Industrial en México y EUA

(Variación Anual)

Para 2013 se estima que la producción industrial en EUA crecerá a un ritmo del 2.3%, porcentaje inferior al 3.8% para 2012. De esta manera, si se reduce el ritmo de crecimiento del sector exportador, disminuirá la dinámica de la creación de empleos en el país, tanto por el efecto directo de quienes laboran en las plantas de esas empresas, como por las que las surten con componentes y materias primas.

o Asimismo, el precio promedio de exportación de petróleo, que se incorporó en el presupuesto de ingresos para 2013, es de US$86.0 / barril, inferior en 15% al precio promedio estimado para 2012 de US$101.7 / barril. De esta manera, los ingresos del gobierno federal se verían reducidos en un 5%, lo que obliga a disminuir el gasto público, sobre todo si, además, se busca obtener un déficit fiscal de cero, sin considerar la inversión de PEMEX.

· Riesgos.

o El principal riesgo para el crecimiento en el país sería una reducción aún mayor en la actividad industrial en EUA que pudiera resultar de una mala negociación entre el gobierno de Obhama y el partido Republicano para evitar entrar en las restricciones de gasto e incremento de impuestos que impondría el “precipicio fiscal”.

o El precio del petróleo es otra variable difícil de predecir. Aunque se ha estimado un precio inferior del barril de petróleo para 2013 respecto del de 2012 ($86.0 vs. $101.7 dólares), existen estimaciones que pronostican que el precio podría ser aún menor para el próximo año, dada la desaceleración en la economía mundial. De presentarse esta situación, el gobierno tendría que reducir su gasto, lo que repercutiría en una menor actividad para la economía nacional.

o El tipo de cambio, dependerá del flujo de divisas que se reciban en el país, que depende en gran medida de la volatilidad en los mercados financieros que está directamente correlacionada con la inestabilidad de la zona Euro. Si disminuye el flujo de divisas, el tipo de cambio se verá presionado, lo que impactará al nivel general de la inflación.

· ¿Se puede acelerar el crecimiento?

o De acuerdo con lo analizado anteriormente, las autoridades en el país han establecido medidas para mantener la estabilidad macroeconómica, por lo que el crecimiento de la economía y del empleo y, en gran medida, de la inflación dependerán de factores externos: crecimiento en EU, precio del petróleo y estabilidad en los mercados financieros mundiales.

o En reiteradas ocasiones, se ha mencionado, para contrarrestar la exposición de la economía a los factores externos, que la estrategia se “ha olvidado del mercado interno” como factor de impulso a la economía. Esta aseveración carece de fundamento ya que no existe un mecanismo mágico para estimular el mercado interno si se desea mantener el equilibrio financiero.

o Se podría pensar en estimular el consumo, que representa dos terceras partes de la demanda agregada, a través del gasto público o del crédito. Sin embargo, ello se traduciría en inflación, si se incurre en un déficit fiscal, o en cartera vencida para los intermediarios financieros.

o La única manera para que el mercado interno funja como una alternativa para estimular el crecimiento es a través de mayor inversión por parte, tanto del sector público como de la iniciativa privada que eleven el nivel de producción y de empleo. Asimismo, deben implementarse medidas adicionales como fortalecer el estado de derecho y la competencia entre las grandes empresas para elevar la productividad en la economía.

o La reforma al sector energético, que permita complementar la inversión pública con la privada y la reforma hacendaria que le permita al sector público incrementar el gasto de inversión, serán los detonadores clave para iniciar un ciclo virtuoso de inversión – crecimiento económico. Estas reformas, sin embargo, no podrán ser implementadas en 2013, ya que requieren de planeación y acuerdos políticos. Pero, si se entran en vigor a fines del próximo año, sin duda México podrá proyectar una perspectiva de mayor crecimiento a partir del 2014, que supere el 4% anualmente.

En síntesis, sólo un círculo virtuoso de inversión – crecimiento se traducirá en el fortalecimiento del mercado interno para contrarrestar la dependencia que tiene la economía mexicana de los factores financieros y económicos del exterior.

Para mayor información en:

www.proyeccioneseconomicas.com