Hoy, el huevo. Mañana, los cereales
RESUMEN EJECUTIVO
El alza del precio del huevo será mitigado mediante importaciones que permitirán regularizar el abasto. Sin embargo, de manera independiente, pero en el área de alimentos, se avizora un problema que podría tomar magnitudes mayores, ya que los precios internacionales de los cereales aumentaron en el mes de julio un 17%, según la FAO. El maíz se ha visto afectado por el calor y la sequía en Estados Unidos y el trigo por problemas en la producción en Rusia. México no es autosuficiente en estos cereales, por lo que las autoridades tendrán que comenzar a diseñar su estrategia para permitir el alza de los precios del pan y de la tortilla o subsidiarlos hasta que se regularicen con nuevas cosechas de maíz y de trigo.
- NINGUN IMPACTO FINANCIERO POR EL ALZA DEL HUEVO
- Al mes de julio, se registró una inflación anual del 4.4%, pero de acuerdo con estimaciones de especialistas, y apoyados con la revaluación del peso frente al dólar, la inflación anual se podrá ubicar en cerca del 4%, rango máximo fijado por el Banco de México. De esta manera no se prevén cambios en la tasa de interés objetivo del Banco Central que se ubica en 4.5%.
- El mayor impacto en tasas de interés y tipo de cambio hoy en día obedecen a los vaivenes de los mercados financieros en Europa.
- EL AUMENTO DEL PRECIO DEL HUEVO NO HA SIDO UNIFORME EN TODO EL PAÍS LAS IMPORTACIONES Y LAS TIENDAS DE AUTOSERVICIOS AMORTIGUARÁN EL EFECTO
- El 22 de agosto se reportó que el kilo de huevo al menudeo se vendía por debajo de $21.00 pesos en Aguascalientes y La Paz, mientras que en Jalisco y en la Central de Abasto de Iztapalapa en el Distrito Federal, el precio por kilo superaba los $35.00 pesos. Esta situación obedeció a que en Jalisco se presentó la mayor escasez de huevo, ya que fue el Estado donde se presentó el mayor desabasto por los brotes de fiebre aviar, y a que en el Distrito Federal se tiene una sólida demanda por este alimento con grandes imperfecciones en la red de comercialización, sobre todo en las zonas marginadas de la ciudad.
- La Secretaría de Economía ha autorizado importaciones de huevo para suplir la falta de abasto por la caída en la producción nacional por motivo de la fiebre aviar.
- Las tiendas de autoservicio asumieron un compromiso con las autoridades para abastecer huevo en un precio cercano a los $27.00 pesos por kilo. En el extranjero, el precio del huevo en tiendas semejantes cuesta, el equivalente a $24.00 pesos por kilo.
- Los elementos anteriores permiten concluir que se cuenta con todos los instrumentos de importación y comercialización para estabilizar el precio del huevo.
- EL ALZA EN EL PRECIO DE LOS CEREALES
- Los precios internacionales de los cereales aumentaron en el mes de julio en 17%, según la FAO. El maíz se ha visto afectado por el calor y la sequía en los EUA y el trigo por problemas en la producción en Rusia. México no es autosuficiente en ninguno de estos dos cereales, por lo que las autoridades tendrán que comenzar a diseñar su estrategia que será permitir el alza de los precio del pan y de la tortilla o de subsidiar los precios hasta que se regularice con nuevas cosechas.

- El maíz se ha visto afectado por el calor y la sequía en los EUA y el trigo por problemas en la producción en Rusia. México no es autosuficiente en ninguno de estos dos alimentos, por lo que las autoridades tendrán que comenzar a diseñar su estrategia que será el optar por el alza de los precio del pan y de la tortilla o de subsidiar los costos de estos grano para proteger el bolsillo del consumidor.
CONCLUSIONES.
Las autoridades han tomado decisiones acertadas en cuanto a mitigar el impacto del alza del precio del huevo en la economía. La fiebre aviar se ha controlado, se tendrán importaciones temporales de huevo para regularizar el abasto de este alimento y se contará con el apoyo de las tiendas de autoservicio para contrarrestar la especulación. Por su parte, el impacto del precio del huevo en la inflación no obligará al Banco Central a modificar su meta de inflación anual de un máximo de 4%, por lo que mantendrá su tasa de interés de referencia en 4.5%.
La preocupación deberá ahora centrarse en el impacto en los precios de alimentos como el pan y la tortilla resultado del alza del costo internacional del maíz y del trigo. Las autoridades deberán evaluar el impacto en la economía para el consumidor con el objeto de decidir si optan por incurrir en subsidiar el consumo de estos alimentos para evitar que su precio se incremento o si deciden que los precios se ajusten a la libre oferta y demanda.
Para mayor información en:
www.proyeccioneseconomicas.com