I. LAS VENTAS DE MÉXICO Y CHINA A EUA
En el año 2000 las ventas de México a EUA eran superiores a las de China, situación que se revierte a partir de finales del año 2002.
A partir del año 2010, no obstante que las ventas de China a EUA superan las de México, se presenta un cambio de tendencia en las exportaciones de ambos países hacia el mercado estadounidense. La participación de México crece un 2.3% en el total de las compras que EUA realiza al resto del mundo, y China reduce su participación de mercado en un 1.9%.
II. LOS PRODUCTOS DE EXPORTACIÓN
Los productos de exportación que de manera más importante explican el crecimiento de las ventas al exterior son: trabajador. La mayor parte de esta aportación (5.15%) es hecha por el patrón.
o Automóviles
o Computadoras y celulares
o Productos para el procesamiento de información
o Instrumental médico
o Partes de la industria aeronáutica
La industria automotriz merece especial atención ya que, a partir de la reconformación que han experimentado las grandes empresas de esta rama económica a partir de la crisis económica de 2009, México se ha posicionado como un país que ofrece grandes ventajas competitivas para servir de base de producción y comercialización de EUA y Latinoamérica. Los factores que han influido para ello han sido su ubicación geográfica, el desarrollo de clústeres o agrupaciones de proveedores de la industria, la calificación de mano de obra especializada, la creciente infraestructura en carreteras y telecomunicaciones, entre otros. Actualmente, de cada diez autos que se producen en el país, ocho son vendidos en el exterior.
III. LOS FACTORES DEL CAMBIO
CHINA ha perdido dinamismo en su crecimiento por la desaceleración mundial; sus productos manufacturados van a numerosos países del mundo. Sin embargo, otros factores internos han influido en la reducción de participación de mercado en EUA:
o Aumento en el costo de la mano de obra.
o Incremento en los costos de transporte de productos para exportación, debido al alza en los costos del petróleo.
o Dinamismo de su mercado interno que absorbe parte de la mercancía, que de otra forma se hubiera exportado.
MÉXICO ha desarrollado ventajas competitivas basadas en:
o La estabilidad macroeconómica.
o El fortalecimiento de su infraestructura.
o La facilidad de logística y reducción de costos de transporte hacia EUA ante el alza generalizada de la energía.
ales como carreteras de cuotas, termoeléctricas, aeropuertos, entre otras.
CONCLUSIONES Y PERSPECTIVAS
La comparación de la experiencia de México con China en el mercado mexicano deja claro que México puede elevar sus exportaciones a nivel mundial.
Debe aprovechar sus ventajas competitivas para ofrecerle al inversionista: abasto de energéticos, competitivos en precio y calidad, fortalecer su infraestructura de transportación y telecomunicaciones, así como apuntalar la capacitación y educación de la fuerza de trabajo hacia los requerimientos de las empresas.
México tiene una oportunidad única de comenzar a andar por el camino que conduce a una etapa acelerada de industrialización y servicios de elevado valor agregado si lleva a cabo los cambios estructurales y dirige con eficiencia las inversiones hacia áreas que se traduzcan en mayor productividad y competitividad.