La transición gubernamental del régimen del PAN al del PRI, cuyo traspaso será el 1 de diciembre de 2012, se hará en un marco de estabilidad macroeconómica y un entorno de crecimiento de la economía (3.7%) y del empleo (5.7%), porcentajes muy respetables en un contexto mundial de debilidad económica (algunos países europeos están atravesando una franca recesión con niveles de desempleo cercanos al 20%).
En este escenario, el gobierno de Peña Nieto presenta 10 puntos a seguir. A partir de la consideración de estos puntos y de las principales debilidades de México en materia de economía, el presente artículo analiza la posibilidad de elevar el crecimiento a una tasa anual de 5-6% a partir del incremento de la inversión pública y privada.
I. LOS 10 PUNTOS DE PEÑA NIETO
OBJETIVO: El objetivo de la política económica es lograr una de las economías más
dinámicas del mundo mediante el aprovechamiento del enorme potencial de México.
Los puntos específicos propuestos por la administración pública entrante son:
............ |
- Mantener la estabilidad macroeconómica.
- Fomentar la competencia económica, que promueve la INNOVACIÓN y aumenta la productividad.
- Impulsar a México como potencia energética.
- Acrecentar la inversión en capital humano.
- Reactivar la banca de desarrollo para financiar áreas estratégicas.
- Aumentar la inversión en infraestructura (del 5 al 8% del PIB).
- Fomentar la economía formal con el apoyo de incentivos fiscales.
- Diseñar una nueva estrategia de comercio exterior, con medidas de apoyo financiero y de promoción, pero sin subsidios.
- Emprender una política industrial moderna para maximizar el potencial de sectores que tienen ventajas competitivas.
- Implementar una reforma hacendaria integral.
|
II. LAS MAYORES DEBILIDADES DE MÉXICO
1. Crecimiento económico reducido, en comparación con las principales economías
latinoamericanas.

2. Falta de flexibilidad fiscal, por la alta dependencia de los recursos fiscales a los
ingresos petroleros.

3. Carencia de un Estado de Derecho sólido, ya que, ante la situación que prevalece
actualmente se limita la transparencia en el uso de los recursos públicos.
Esto permite la impunidad, que se traduce en corrupción, falta de gobernabilidad e
intimidación del crimen organizado a los negocios y la vida de las personas.
III. LOS DETONADORES DEL CRECIMIENTO
....... |
- La INVERSIÓN es la única estrategia que realmente permite elevar el ritmo de crecimiento de una economía. Es necesario crear un ambiente favorable para los negocios y contar con los recursos financieros para proyectos de inversión.
- Para comenzar este proceso es necesario que estén dadas las condiciones en México. Ello requiere de la implementación de reformas estructurales que, además de la voluntad para llevarlas a cabo, necesitan la aprobación y el cumplimiento con los procesos legales de las cámaras de Diputados y Senadores. Las principales reformas pendientes son la laboral, la energética, la fiscal y la educativa.
- El detonador de la inversión es la combinación de la reforma energética y fiscal.
|
|
0000000
|
- La reforma energética, que permitiría la participación de la iniciativa privada en la producción y extracción de hidrocarburos, así como en la petroquímica básica, sin que el Estado pierda la propiedad de los yacimientos de petróleo y gas natural. Por la importancia de este sector en la economía, esa estrategia permitiría integrar cadenas productivas y enviar la señal a los mercados de la apertura de México hacia proyectos de inversión con capitales privados.
- La reforma hacendaria tendría como objetivo principal generar recursos al sector público para fortalecer programas de infraestructura. De acuerdo con la OCDE, la tendencia mundial es reducir los impuestos al trabajo, a la inversión y aumentar los gravámenes al consumo, a los valores inmobiliarios (predial) y a las emisiones de carbono.
|
Estas dos reformas, la energética y la hacendaria, conjuntamente con un clima apropiado para la inversión privada, incrementarían, en un escenario conservador, la inversión en el país en un 4-5% respecto del PIB, lo que impulsaría el crecimiento de la economía en alrededor de un 6% anual. El siguiente cuadro resume estas estrategias:

Los recursos adicionales captados por el gobierno federal serían idóneos para fortalecer programas sociales.
CONCLUSIÓN. La estabilidad macroeconómica y las posibilidades de llevar a cabo las reformas estructurales en el país darían lugar a que la inversión anual se incrementara en un 5% del PIB, aproximadamente, para dar lugar a un crecimiento sostenido de la economía de entre 5 y 6% anual.