Miercoles 16 de Enero del 2013 |
22-27 / Septiembre / 2012
Ignacio Beteta V.
Ignacio Beteta V.

A 15 años del SAR, avances en las pensiones privadas, las públicas aún pendientes

RESUMEN EJECUTIVO. La reforma del sistema de pensiones de cuentas individuales que comenzó en 1997 y dejó el manejo de los recursos en entidades financieras privadas (Afores) ha sido exitoso, tanto por los beneficios que le aporta al trabajador como por la aportación de fondos de ahorro de largo plazo al sistema financiero. Sin embargo, el gobierno que en México implementó exitosamente este modelo para los trabajadores del sector privado, basado en la experiencia de Chile, no ha instrumentado un programa similar para la jubilación de los colaboradores del sector público, lo que será una de las grandes tareas que deberá resolver la nueva administración pública a partir de diciembre de 2012.

I. BENEFICIOS PARA LOS TRABAJADORES

• En 1997 se reforma el sistema de pensiones en México, al crearse cuentas individuales para los trabajadores afiliados al IMSS, lo que permite que los ahorros tengan que ser operados con transparencia y que cada trabajador pueda tener certidumbre de sus propios recursos.

• El diseño financiero es una adaptación del modelo implementado en Chile. En el caso de México, los ahorros de los trabajadores son operados a través de las Afores (Administradora de Fondos para el Retiro), entidades que invierten los recursos en fondos de inversión denominados Siefores (Sociedades de Inversión Especializada en Fondos para el Retiro).

• La Afores tienen como misión maximizar el rendimiento para sus trabajadores, para lo cual tienen que competir entre ellas a fin de atraer el mayor número posible de afiliados. La siguiente gráfica muestra que el rendimiento que las Afores ofrecen a sus agremiados es mayor del que otorgan los Cetes. El logro de estos resultados obliga a las Afores a buscar opciones de inversión que les otorguen mayores rendimientos a sus fondos que los Cetes dentro de un marco de riesgo acotado por las regulaciones que las rigen.

Rendimientos de Cetes y Afores



• Actualmente, un trabajador que haya estado cotizando sus contribuciones al SAR (Sistema de Ahorro para el Retiro) durante los últimos cinco años y con base en un salario equivalente a 25 salarios mínimos, aproximadamente cuarenta y cinco mil pesos mensuales, o menos, podría retirarse con una percepción equivalente a un rango entre el 70 y el 100% de su salario base. • El monto de su pensión mensual dependerá del número de semanas cotizadas y del salario promedio de los últimos cinco años. No obstante, dicha pensión podrá ser mayor si el trabajador realiza aportaciones voluntarias a su subcuenta del SAR.

II. INTEGRACIÓN DE LAS SUBCUENTAS DEL SAR

• El SAR está integrado por dos subcuentas: o La subcuenta de Retiro, Cesantía en Edad avanzada y Vejez (RCV), que se constituye con una aportación bimestral equivalente al 6.50% del salario base de cotización del trabajador. La mayor parte de esta aportación (5.15%) es hecha por el patrón. o La subcuenta de Vivienda, administrada por el Infonavit, integrada con base en aportaciones por parte del patrón, equivalentes al 5% del salario base de cotización del trabajador.

Subcuentas y Aportaciones

III. EL IMPACTO MACROECONÓMICO

• Los recursos de los trabajadores en el SAR han sido el segmento más dinámico del ahorro del sistema financiero en México, de tal forma que en los primeros quince años de aplicación llegaron a representar en el año 2011 el 10.7% del PIB.

• Los recursos del SAR son muy significativos para el sistema financiero mexicano, no solo por su monto sino también por ser recursos de ahorro de largo plazo, ya que el trabajador ahorra hoy pero retira sus recursos al jubilarse.

• La disponibilidad de recursos de ahorro de largo plazo permite que el sistema financiero pueda apoyar proyectos de inversiones con periodos de maduración de mediano y largo plazos, como obras de infraestructura, tales como carreteras de cuotas, termoeléctricas, aeropuertos, entre otras.

RECOMENDACIONES Y TAREAS PENDIENTES

• Se les recomienda a los trabajadores comparar los rendimientos de diferentes Afores y elegir la que le sea más conveniente a sus intereses. Asimismo, deberán acercarse a su Afore para que se les proporcionen opciones de ahorro voluntario que se ajusten a sus expectativas de lo que será el monto de su pensión.

• El mayor problema en el ámbito de las pensiones se encuentra en las finanzas públicas, ya que los gobiernos Federal, Estatal y Municipal no tienen creadas las reservas técnicas para el pago de las jubilaciones de sus trabajadores. Parece contradictorio el hecho de que el gobierno que creó un sistema exitoso de pensiones privadas no haya resuelto su propia problemática en este tema. Más aún, es una de las tareas más importantes que deberá resolver la administración del presidente Peña Nieto.

• Otra tarea importante es que los trabajadores coticen en su cuenta del SAR de acuerdo con sus percepciones reales y no con solo con una parte de ellas, que si bien significa un ahorro para las empresas en el corto plazo redundaría en dificultades sociales a largo plazo al pagársele pensiones insuficientes a los jubilados. Por otra parte, la existencia de una economía informal tan vasta como la existente, de casi catorce millones de personas, deja fuera del sistema social de pensiones a una gran parte de la población. La solución es integrar cada vez más un mayor número de trabajadores a tareas de la economía formal.

Para mayor información en:

www.proyeccioneseconomicas.com