Miercoles 16 de Enero del 2013 |
24 al 30 / Noviembre / 2012
Ignacio Beteta V.
Ignacio Beteta V.

La exportación de petróleo y la inversión en infraestructura

RESUMEN. Las exportaciones petroleras son determinantes del nivel de inversión que el Gobierno Federal lleva a cabo, así como también generan un efecto multiplicador en el sector privado. Sin embargo, ante la volatilidad del precio internacional del petróleo es necesario diseñar estrategias que permitan mantener y elevar el ritmo de la inversión global, reduciendo la dependencia de los ingresos petroleros.

I. LAS CIFRAS

La siguiente gráfica, que compara las cifras de exportación de petróleo y de la inversión global de México durante los últimos tres sexenios, señala que:

------
  • Hay una correlación positiva entre las ventas de crudo al exterior y el nivel de inversión global del país, si ambos indicadores se comparan como proporción del PIB.
  • Hay un efecto multiplicador de la inversión pública con la inversión privada. Por ejemplo, si se comparan los últimos dos sexenios se observa que las exportaciones de petróleo se elevaron de 3.0 a 4.3% del PIB (1.3% del PIB), mientras que la inversión total se incrementó de 19.8 a 22.5% del PIB (2.7% del PIB). Esto quiere decir que por cada peso que se eleve la inversión pública significará una inversión de un peso por parte de iniciativa privada. Es una situación lógica que indica que el efecto en la economía de, por ejemplo, una nueva carretera, un parque industrial o una obra de infraestructura es de estímulo a la inversión privada en áreas comerciales, industriales y de vivienda y servicios.



II. NECESIDAD DE ELEVAR LA INVERSIÓN

Los beneficios de mayor inversión en la República son contundentes, en cuanto a que impulsan el crecimiento económico y, con ello, el empleo. De acuerdo con las condiciones de la inversión en el país, sería deseable incrementar la inversión global en cerca de 5%/PIB para crecer a un ritmo cercano al 6% anualmente.

La siguiente gráfica, elaborada para países en vías de desarrollo, indica que un ritmo de inversión que supere el 25% del PIB anualmente tiene los efectos deseados en cuanto a estimular el crecimiento.



El ideal en México sería lograr un ritmo de inversión cercano al 30% del PIB de manera sostenida, para crecer a tasas de alrededor del 6% al año.

III. ESTIMULAR LA INVERSIÓN SIN INCORPORAR EL APOYO DEL PETRÓLEO

La inversión pública está estrechamente relacionada con los ingresos de las exportaciones de petróleo. No obstante, debido a que ello depende del precio internacional del petróleo se debe recurrir a otras estrategias para incrementar la inversión. Entre estas medidas se encuentran:

-----
  • Reducción del gasto corriente del Gobierno, lo que genera excedentes para inversiones en infraestructura.
  • Mayor eficiencia y transparencia en el gasto público.
  • Eliminación de exenciones fiscales que incrementarían la recaudación fiscal, en beneficio de poder realizar inversiones públicas.
  • Participación de la inversión privada en el sector energético, lo que liberaría recursos para el Gobierno Federal para fortalecer la infraestructura del país.
    Estas medidas, que son reformas al sector hacendario y energético, tendrían efectos detonadores de la inversión privada


CONCLUSIÓN. Para incrementar el nivel de inversión no solo se deberá considerar el apoyo de las exportaciones de petróleo, sino también llevar a cabo acciones complementarias para reducir la dependencia en las ventas de los hidrocarburos al exterior.

Para mayor información en:

www.proyeccioneseconomicas.com