Miercoles 16 de Enero del 2013 |
20-26 / Ocubre / 2012
Ignacio Beteta V.
Ignacio Beteta V.

Slim y Del Valle:
¿por qué le apuestan al cemento?

En la industria del cemento aparece un nuevo jugador Cementos Fortaleza, resultado de una nueva inversión entre Carlos Slim con el 46% y Antonio del valle con el 54%. Esta empresa tiene como objetivo aprovechar la demanda por cemento con una participación inicial del 3% del mercado, atendiendo principalmente clientes al menudeo.A continuación se presentan los argumentos que explican el muy probable crecimiento por ese insumo para la construcción y que han de haber servido como premisas para el plan de negocios de la nueva cementara.

I.- LA ECONOMÍA Y LA DEMANDA POR CEMENTO.

..0.sf
  • El consumo de cemento tiene una correlación muy estrecha con la economía. Cuando ésta se reactiva, la demanda por el cemento aumenta en una mayor proporción y, por lo contrario, cuando disminuye el ritmo de actividad, se contrae. La correlación entre ambas variables es de 0.91.
  • Las expectativas de crecimiento para el país son de cerca de 3.5% en el largo plazo en la ausencia de cambios estructurales. Sin embargo, si estos se llevan a cabo de manera exitosa, el crecimiento anual del PIB podría acercarse al 6%. En ambos casos, la demanda por cemento se elevaría a un ritmo mayor.

La explicación es lógica.

..0.s
  • Desde el punto de vista de obra privada, cuando aumenta el ingreso de las personas se eleva la demanda por vivienda, edificios de oficinas, centros comerciales, entre otros.
  • Por otra parte, por lo que respecta a obras de infraestructura, cuando la economía crece se construye una mayor cantidad de carreteras, hospitales, instalaciones para telecomunicaciones, obras de infraestructura energética para Pemex y CFE, entre otros.

II.- COMPORTAMIENTO ESPECÍFICO DE LA INDUSTRIA DE LA VIVIENDA Y DEL CEMENTO.

..0.s
  • La mayor parte de la demanda por cemento se hace a través de la compra de bultos, cerca del 60%, y cuyo destino es principalmente la mejora y ampliación de vivienda.
  • Las estadísticas recientes de la compraventa de vivienda indican que aumentar la participación de la vivienda usada ya que una parte de los nuevos compradores prefieren vivienda usada pero mejor ubicada que la vivienda nueva, pero alejada de los centros de Ciudad y fuentes de trabajo.

0000
  • La demanda por créditos para mejora y ampliación de vivienda muestran un crecimiento importante.
  • Los factores anteriores de manera conjunta señalan que el incremento en la demanda por cemento, se destinará para mejorar y ampliar viviendas.

III.- ESTRATEGIA DE MODELO DE NEGOCIO

Cementos Fortaleza, a cargo de la dirección general de Antonio Taracena, diseñó, según boletín de prensa, una estrategia de negocio con gran lógica de acuerdo con los siguientes factores:

0000
  • Ubicación geográfica.- En Santiago de Anaya, Hidalgo donde se cuenta con el suelo para la manufactura de cemento, con ubicación ideal como centro de distribución para atender 11 estados del centro del país donde se consume el 50% del cemento en México.
  • Estrategia de corto plazo.- Atender a 3% del mercado y realizar el 85% de la venta de cemento en forma de bulto. El 15% restante se venderá al mayoreo a granel.
  • Adicionalmente, el autor de este artículo presupone que la nueva empresa contará con el apoyo del banco B por Más de Antonio del Valle, y de Inbursa de Carlos Slim, para otorgarle créditos a sus clientes para mejora de viviendas.
  • Estrategia de largo plazo.- Asimismo, también como supuesto del autor, estima que la nueva cementara aumentará su participación en el mercado de la venta a granel, una vez que se haya posicionado en el mercado.

IMPACTO EN LA ECONOMÍA Y CONCLUSIONES:

0000
  • La nueva inversión generará empleos directos en el estado de Hidalgo y a través de su cadena de distribución.
  • La mayor competencia en el mercado del cemento será un factor importante para mejorar la calidad de la industria con innovaciones de corte sustentable además de generar mejores precios para el público. Cabe señalar, que propiciar condiciones de competencia en esta industria, como en muchas otras que requieren montos importantes de inversión inicial, constituye una barrera a la entrada para nuevas empresas. En este caso, una simple evaluación de las sumas millonarias que demanda esta industria se puede visualizar al considerar que Cementos Fortaleza invertirá 300 millones de dólares para iniciar con una participación de sólo 3% del mercado nacional. Actualmente sólo existen cuatro empresas cementeras en el país: CEMEX, APASCO, Cementos Moctezuma, Cementos Cruz Azul.
  • En suma, todas las inversiones son bienvenidas para el país y la competencia de nuevas empresas en diversas áreas de la economía es precisamente uno de los elementos que requiere el país para elevar su productividad al ofrecerle a los consumidores productos con mejor calidad y precios más competitivos. Éstos son factores indispensables para elevar la competitividad de México y participar en los mercados globales.
Para mayor información en:

www.proyeccioneseconomicas.com