Miercoles 16 de Enero del 2013 |
1-7 / Septiembre / 2012
Ignacio Beteta V.
Ignacio Beteta V.

Más petróleo... y ¿Ahora qué?

RESUMEN EJECUTIVO La importancia del descubrimiento del pozo Trión 1, en aguas profundas en las costas de Tamaulipas, es relevante porque eleva la certidumbre de mayores hallazgos de este energético en esa zona. Para que el petróleo en México se convierta en una fuente de riqueza para el país, se requerirán cambios al marco operativo, fiscal y jurídico de PEMEX que le permitan operar como una empresa, no como un organismo gubernamental. De esta forma podrá tomar decisiones propias en el ámbito financiero, tecnológico y de recursos humanos para emprender las acciones de inversión más apropiadas. Todo ello puede lograrse mediante una reforma energética y fiscal en el país, sin dejar al Estado mexicano fuera de la rectoría del sector energético y al mismo tiempo mantener la propiedad de los yacimientos de los hidrocarburos.
    1. EL HALLAZGO EN AGUAS PROFUNDAS


        • El pozo Trión 1, es clasificado como de crudo ligero y se ubica a 177 kms de la costa de Tamaulipas, a una profundidad actual de 4.5 kms.

      La importancia del hallazgo revela la posibilidad de que se encuentren mayores reservas petroleras dentro de esta Zona del Cinturón Plegado de Perdido.
        • Trión 1, se estima, tendría un potencial de producción diaria de 10,000 millones de barriles diarios, cantidad que equivale a una producción de once años al ritmo actual de 2.5 millones de barriles día.

      • La ubicación del pozo requerirá de tecnología especializada para extraer el petróleo por su profundidad, así como de grandes inversiones que, de realizarse de inmediato, comenzarán a rendir frutos en 4 o 5 años. Es necesario mandar hacer las plataformas marinas, instalar ductos para la transportación del crudo, entre otros proceso complejos de ingeniería. Más aún, PEMEX no ha dado a conocer si cuenta con la tecnología necesaria o si tendrá que recurrir a nuevas fórmulas de asociación con empresas petroleras privadas, lo que haría indispensable cambiar el marco jurídico del sector energético.

      El potencial de producción de los yacimientos encontrados frente a las costas de Tamaulipas podría llegar a ser de once años comparada con la producción actual de petróleo. Si se invierte hoy, la producción de crudo se tendrá en 4 o 5 años, por las complejidades por las aguas profundas.

      LOS DOS GRANDES ERRORES HISTÓRICOS EN MATERIA DE PETRÓLEO.


El primero, la reducción de la producción cuando el precio de exportación haaumentado.

La producción de petróleo llegó a un máximo de 3.4 millones de barriles diarios en el año 2003, pero por falta de inversión en exploración y producción, ésta se redujo a 2.5 millones de barriles en 2011.

      • La disminución en la producción ha dado lugar a que se haya perdido la oportunidad de recibir mayores ingresos por exportación de petróleo ya que su precio, con excepción de la crisis de fin de 2008 y 2009, prácticamente se ha venido incrementando año tras año. Actualmente se exportan cerca de 1.33 millones de barriles diarios, prácticamente, la mitad de la producción.

La producción de petróleo se ha reducido a partir de 2005, desaprovechándose la oportunidad de exportar con precios al alza.

      • El segundo error, aplicarle una carga fiscal excesiva a PEMEX que ha dado lugar a:

        • Falta de recursos para que PEMEX invierta en exploración y producción.

        • Dependencia del gobierno en los recursos que le aporta PEMEX, de tal forma que una tercera parte de los ingresos del gobierno federal son aportados por la paraestatal.

        • La facilidad del gobierno federal de allegarse de recursos a través de la carga impositiva a PEMEX ha ocasionado que el gobierno reduzca su esfuerzo por un manejo más sano de sus finanzas.
        • REQUISITOS PARA EL CAMBIO ESTRUCTURAL EN EL SECTOR ENERGÉTICO.


Existen tres grandes acciones, en cuanto a política energética, que deben llevarse a cabo.

La primera, deberá estar orientada a convertir al sector energético en un elemento que le proporcione a las empresas mexicanas una ventaja competitiva frente a otros países del mundo.

          • La segunda, llevar a cambio las reformas jurídicas que le permita a empresarios privados invertir en el sector energético, lo cual se puede lograr sin que el gobierno pierda el control de la extracción del crudo y la rectoría de este sector.
          • La tercera, la Reforma Hacendaria, que deberá reducir la contribución de PEMEX los ingresos del sector público, lo que le permitiría tener una situación financiera más sana.

CONCLUSIONES.

El acceso al dinero fácil ha dado lugar a que la riqueza generada por el petróleo se utilice para cubrir cerca de una tercera parte de los ingresos del gobierno, habiéndose perdido la oportunidad de aplicar esos recursos para fortalecer la infraestructura del país. El descubrimiento del pozo Trión 1 da mayor certidumbre de futuros hallazgos petroleros, lo que hace viable aumentar la producción de petróleo a mediano y largo plazo si se llevan a cabo las modificaciones al régimen legal y fiscal de PEMEX. El estudio de experiencias similares, donde los gobiernos hayan sido los dueños de las empresas petroleras, como el caso de Chile, Arabia Saudita, Inglaterra, Noruega, entre otros, deberá analizarse para que las exportaciones de petróleo generen el mayor valor agregado al país.

Para mayor información en:

www.proyeccioneseconomicas.com