Miercoles 16 de Enero del 2013 |
13-19 / Octubre / 2012
Ignacio Beteta V.
Ignacio Beteta V.

¿Perdimos la brújula económica?

La inflación anual al mes de septiembre de 2012, que es de 4.77%, supera la meta oficial, de 3.0%. Sin embargo, un análisis de las causas que han empujado al Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) hacia arriba y una comparación entre los resultados previstos y los que se tendrán para el cierre de 2012 permite concluir que, lejos de perder la brújula económica, México ha alcanzado logros muy loables, sobre todo si se considera que el mundo ha atravesado un año muy difícil.

I. LAS CIFRAS

El siguiente cuadro muestra la comparación entre las cifras proyectadas para 2012, estimadas a finales del año 2011 en el documento Criterios Generales de Política Económica, y los resultados que presumiblemente se reportarán a finales del año.

II. EL ANÁLISIS

  • Crecimiento Económico. Superior al previsto, resultado de mayor gasto público derivado del proceso electoral y la terminación de obra pública y de un sector exportador impulsado por el ramo manufacturero, principalmente el automotriz y el electrónico, así como por el precio del petróleo de exportación superior al estimado inicialmente.
  • Inflación. El alza del INPC se ha visto afectado por el incremento de los precios de algunos alimentos, principalmente huevos y cereales. En el primer caso, el motivo fue la fiebre aviar, que obligó a sacrificar gran cantidad de aves y tuvo como consecuencia una importante reducción en la producción de huevos y carne de pollo para el mercado. Adicionalmente, esto se reflejó en el aumento de los precios de algunos productos básicos de la cocina mexicana que basan su elaboración en los huevos, como pasteles, pan y otros. La solución temporal para mitigar esta problemática ha sido la de reducir el arancel a la importación de huevos para aumentar su abasto en el mercado interno. Por su parte, la sequía en Estados Unidos (EUA) elevó el precio de los cereales, cuyo consumo en México depende en gran medida de la importación de estos granos. No obstante, la inflación subyacente, indicador que basa sus cifras en la tendencia de la inflación de largo plazo, presenta una cifra anualizada al mes de septiembre de 3.61%. En suma, el alza de los precios al consumidor no se ha debido a una política económica equivocada, sino a factores ajenos al manejo de las finanzas nacionales.
  • Tipo de cambio peso/dólar. Este es el indicador más volátil y cuyo comportamiento es el más complejo de estimar. Todo indica que la paridad peso/dólar cerrará en el 2012 ligeramente por debajo de 13 pesos por dólar. El promedio del año será de 13.08 pesos por dólar, ya que su valor se mantuvo durante varios meses por encima de 13 pesos. Su depreciación fue consecuencia, principalmente, de la turbulencia en los mercados financieros internacionales que favorecieron al dólar en detrimento de las monedas de los países emergentes. Sin embargo, la cotización actual del peso frente al dólar le ha dado una importante ventaja al costo de producción de bienes manufacturados en México que, entre otros factores, ha favorecido al sector exportador.
  • Tasas de Interés - CETES 28. La tasa de interés, representada por los CETES 28 como indicador representativo del costo del dinero, registra un valor menor del previsto, ya que prácticamente se ubicó en alrededor del 4.2% durante el año. Ello fue resultado de tres factores: control de la inflación anual por debajo del 5%, fluctuación de la paridad cambiaria en un rango “controlado” y cuya volatilidad se debió a factores externos, y un nivel de tasas de interés muy reducido en el ámbito internacional, que al compararlas con las que se ofrecen en México representa una ventaja al ahorrador.
  • Precio del Petróleo y Balance Fiscal. El precio internacional del petróleo ha excedido en un 20%, aproximadamente, al estimado inicialmente. Al considerar que los ingresos petroleros representan cerca de una tercera parte del total de los correspondientes al gobierno federal, ello ha permitido que el gasto público se eleve en alrededor del 6%. Junto con esto, la inercia en el gasto de obra pública y de las elecciones se manifestará en un incremento en el déficit fiscal, que se elevará de 2.2 a 2.6% respecto del PIB.
  • Cuenta Corriente. Esta cuenta que refleja el balance de las transacciones comerciales y los servicios con el exterior, incluyendo el pago de intereses sobre la deuda pública y privada, se ha visto favorecida por las exportaciones y las bajas tasas de interés internacionales, lo que reduce las estimaciones de un déficit, de 1.4 a 1.0% del PIB.

III. LA RECOMPENSA DE UNA ECONOMÍA CON BUENOS INDICADORES FUNDAMENTALES

México vuelve a ser foco de atención mundial como una de las economías más sanas desde el punto de vista de la estabilidad y la disciplina financiera, además de reportar un ritmo de crecimiento que excede al de otros países de Latinoamérica y de economías desarrolladas; China e India serían solo algunos de los países con mayor crecimiento. Asimismo, la posición geográfica, la infraestructura, los recursos energéticos, la estructura poblacional con alta participación de gente joven, entre otros factores, ubican a México en una situación privilegiada.

CONCLUSIONES

El gobierno de Peña Nieto recibirá un país en una situación extraordinaria en cuanto a su potencial de crecimiento, a pesar del entorno internacional altamente inestable. Transformaciones encaminadas hacia un estado de derecho, seguridad y reformas estructurales acertadas en los ámbitos laboral, fiscal, energético, de libre mercado y educativo son los ases bajo la manga que tendrán que ponerse en juego.

Para mayor información en:

www.proyeccioneseconomicas.com