I. IMPORTANCIA DE LAS PyME EN LA ECONOMÍA
Las PyME cobran relevancia en la economía debido a que:
Generaron en 2011 el 52% del PIB.
Contribuyeron CON el 72% del empleo en el país.
Por otra parte, en el mundo actual en el que las economías se encuentran globalizadas y en el que los empleos ofrecidos por las grandes empresas requieren de grandes inversiones por cada puesto de trabajo creado como consecuencia del alto grado de desarrollo tecnológico, las PyME representan para los empresarios una forma de vida profesional y fuente de ingreso.
II. DE LAS PyME A LAS GRANDES EMPRESAS
Un sinnúmero de empresas, que hoy son grandes, fueron PyME en su inicio. Dos casos que han llamado la atención en todo el mundo son:
Apple, empresa de tecnología, fundada por Steve Jobs en el garaje de su casa.
Facebook, red social, iniciada en un dormitorio en la Universidad de Harvard.
En México existen también múltiples ejemplos de historias de éxito en diferentes ramas económicas tales como:
Industria manufacturera: Empresas que iniciaron en pequeños talleres fabricantes de abrasivos, pinturas, plásticos, entre otros, hoy se encuentran compitiendo en mercados internacionales.
Industria de bebidas y alimentos: Las empresas cerveceras más fuertes de México se han integrado a las grandes empresas multinacionales. Empresas de alimentos exportan productos alimenticios mexicanos al resto del mundo.
Construcción: Empresas que actualmente construyen de 30000 a 50000 viviendas por año comenzaron hace varios años con la edificación de menos de 100 viviendas.
Servicios: Empresas del área de administración hotelera, de entretenimiento, de restaurantes, nacieron de una idea entre sus socios con una aportación mínima de capital; hoy se han transformado en empresas multinacionales.
III. ESTRUCTURA DE LOS APOYOS A LAS PyME
El apoyo a las PyME por parte de la Secretaría de Economía podría agruparse en las siguientes categorías:
Capacitación y Consultoría. Asesores especializados, instituciones educativas y despachos independientes prestan sus servicios a empresas incubadas y a las que tienen viabilidad de crecimiento y exportación. Los consultores, conjuntamente con la empresa, desarrollan o reenfocan su plan de negocios y estrategias de implementación.
Los costos para quienes contratan los servicios son sumamente modestos, ya que estas actividades son apoyadas mediante importantes subsidios federales, dando lugar a que los cargos correspondientes al contratante varíen entre 1000 y 5000 pesos.
Esta actividad de capacitación y consultoría se complementa con conferencias, enlaces entre empresas y sus asociaciones gremiales.
Oportunidades de negocio
o Incubadoras. Se presentan historias de éxito como salsas o conservas en frascos, artículos de joyería, arreglos florales, desarrollo de software, así como a las entidades que ofrecieron asesoría.
o Aceleradoras de negocios. Se agrupan bajo esta categoría aquellas empresas que tienen al menos tres años de operación exitosa y que cuentan con los elementos para poder crecer y, en algunos casos, hasta exportar. Se analiza el posicionamiento de las empresas en su mercado, su eficiencia operativa y estructura financiera.
Entre las estrategias para acelerar el crecimiento de las empresas se encuentra el relacionarlas con grandes cadenas de distribución como son tiendas comerciales y supermercados, así como con empresas manufactureras líderes, para explorar las posibilidades de convertirse en proveedores de algunas de sus líneas de producción.
o Franquicias. Se citan las empresas que ofrecen franquicias que le proporcionan al empresario una metodología de análisis de riesgo y herramientas para la administración del negocio que incrementa las probabilidades de éxito.
Financiamiento. Con este concepto se integra la cadena financiera que comprende los apoyos de la Secretaría de Economía, que van desde capital a fondo perdido, como el otorgamiento de garantías a los bancos, el soporte por parte de la banca de desarrollo, entre ellos NAFIN, y la banca comercial. Asimismo, se relaciona la empresa con fondos de inversión especializados que proporcionan recursos financieros para el arranque o crecimiento de las empresas.
CONCLUSIÓN
Los objetivos de la Secretaría de Economía están claros para apoyar a las PyME para que la subsistencia de nuevas empresas se eleve y para que aceleren su crecimiento las que ya han logrado un determinado grado de éxito. Lo importante será contar con una metodología que permita evaluar cuantitativamente los casos de éxito de aquellas empresas que hayan recibido los apoyos señalados.