Miercoles 16 de Enero del 2013 |
1-7 / Diciembre / 2012
Ignacio Beteta V.
Ignacio Beteta V.

¿Qué ve The Economist en México?

La prestigiada revista The Economist, en su edición 24-30 noviembre 2012, titulada "El resurgimiento de México", presenta una serie de premisas y obstáculos por vencer que permitirían crecer a un ritmo mayor que el del Brasil y volver a ser el principal proveedor de mercancías de Estados Unidos, desplazando a China.

A continuación se presenta una síntesis de lo bueno y lo malo de México, de lo que se desprenden las acciones que deben emprenderse. Queda claro que crecer al 6% hacia finales del gobierno del Lic. Peña Nieto, según los objetivos que se ha planteado su gobierno, significaría revertir la tendencia que ha presentado la economía mexicana, de una reducción continua en su ritmo de actividad desde la década de 1970, al considerar la tasa anual de crecimiento de los diferentes gobiernos. Este cambio requiere modificaciones a la estructura económica del país.

I. LO BUENO DE MÉXICO

Los mayores activos del país, que sientan las bases para su desarrollo son:

.......

  • En el ámbito económico:

0000000

  • La estabilidad macroeconómica, la cual trasciende al cambio de gobierno.ntegración de cadenas productivas a través de la petroquímica.
  • La solidez del sistema financiero y bancario, que pone como ejemplo a las filiales en México como ejemplo de solidez y rentabilidad de grupos financieros internacionales, como BBVA, Santander, Citibank y Scotiabank.
  • El desarrollo industrial, donde destacan ramas como la automotriz (México se perfila para ser el cuarto país exportador de vehículos), la naciente aeroespacial, la manufactura de componentes electrónicos (por ejemplo, celulares y pantallas planas) o productos eléctricos (refrigeradores y otros de línea blanca), que perfila a México para ser el principal proveedor de productos a Estados Unidos.

.......

  • En la dotación de factores:

0000000

  • La riqueza energética, dentro de la que destaca el sector petrolero, que deberá ser un elemento de ventaja competitiva para el país, y la integración de cadenas productivas a través de la petroquímica.
  • La ubicación geográfica de México, entre dos grandes océanos, Atlántico y Pacífico, y su frontera norte con Estados Unidos, país que representa la economía más grande del mundo. De esta forma, con la reducción de tiempo de transporte y el alza de los costos de los energéticos, México adquiere una ventaja adicional frente a China y a Oriente para tener acceso al mercado norteamericano.
  • La diversidad de paisajes y legado cultural, que le proporcionan a la República mexicana un potencial inmenso para la actividad turística.

.......

  • En la población:

0000000

  • El bono demográfico, que significa que la mayor parte de la población estará en edad de trabajar, lo que reducirá la dependencia de los niños y ancianos sobre la fuerza laboral. Esto representará también una ventaja competitiva frente a la carga que en otros países tiene la población de retirados respecto de quienes trabajan. Por supuesto, si no se crean las fuentes de trabajo necesarias el bono demográfico se traducirá en un delicado pasivo demográfico.
  • La calidad y el costo de la mano de obra da una ventaja competitiva al país frente al resto del mundo, inclusive China. En este último el sueldo promedio por hora en el año 2000 representaba una quinta parte del de México. En la actualidad representa tres cuartas partes, según documentos de HSBC.

II. LO MALO

El país cuenta con factores que le restan competitividad frente al mundo e inhiben nuevas inversiones:

.......

  • En cuanto a la falta de competencia, se encuentran ramas de actividad económica donde su estructura monopólica u oligopólica se traducen en altos costos que le restan productividad a las cadenas productivas o encarecen los bienes para el consumidor. En esta categoría está la industria de las telecomunicaciones (internet y telefonía fija y móvil), de la televisión abierta, del cemento, de la energía eléctrica y de las líneas aéreas, entre otras. Asimismo, el efecto de los monopolios también se refleja en la estructura de los grandes sindicatos, que más que ver por sus agremiados cuidan su estructura de poder en detrimento de empresas como PEMEX o del sector de la educación
  • En cuanto a la distribución del ingreso personal y regional, actualmente se considera que la mitad de la población está en situación de pobreza y que además existe gran disparidad en el ingreso per cápita promedio (el Distrito Federal y Nuevo León se ubican en $19.2 mil y $16.0 mil dólares anuales, respectivamente; mientras que en Oaxaca y en Chiapas es de apenas $4.1 y $3.6, respectivamente).
  • En cuanto a la falta de Estado de Derecho, esto se traduce en falta de seguridad personal y jurídica, impunidad y corrupción. Aunque no existe evidencia estadística del efecto que estos problemas tienen sobre la economía, su influencia es definitiva en actividades como el turismo y, sobre todo, en inversiones, que en otro contexto de prevalencia del Estado de Derecho, se hubieran llevado a cabo.

III. LO QUE SE NECESITA HACER

El nuevo gobierno debe emprender los cambios que requiere el país, hechos que son ahora viables al contar el PRI con más de la mitad de las cámaras de representación de diputados y senadores, en las cuales, con la suma de los votos del PAN que participan en gran parte de la agenda del PRI, tienen una representación conjunta de más de dos terceras partes del total. Entre esos cambios, se requieren:

.......

  • En el ámbito económico

0000000

  • La reforma hacendaria, que reduzca la dependencia que tiene el Gobierno Federal de los derechos especiales con los que se grava la exportación de petróleo, que elimine las exenciones fiscales, y que vigile y reglamente el endeudamiento de los gobiernos estatales y municipales.
  • La reforma energética, sin que el Gobierno Federal pierda la propiedad del crudo, que permita, con la participación de capital privado, elevar el nivel de producción y de reservas, así como que el desarrollo de empresas que permitan incrementar las instalaciones de plantas en el área de la refinación y de petroquímica.
  • El mayor desarrollo del sistema financiero, que posibilite elevar la penetración del sistema financiero (crédito/PIB), que en México se encuentra cercano al 26%, muy por debajo de la cifra reportada por el Brasil (61%) y Chile (71%). El avance en este tema se reflejaría en mayores oportunidades de expansión, especialmente de empresas medianas y pequeñas.

.......

  • En el ámbito del desarrollo y bienestar personal:

0000000

  • La calidad de la educación, la cual se ubica en los niveles más bajos (si se toma en cuenta el estándar de la OCDE); no obstante, el gasto en este rubro se encuentra en el 6.2%/PIB, semejante al de los países que integran esa organización.
  • Los programas de desarrollo social, como los que se han implementado en el área de salud pública y de mejora en las condiciones de infraestructura habitacional.
  • La seguridad personal, factor indispensable de tranquilidad que permita orientar los esfuerzos para elevar la productividad.

.......

  • En la forma de gobernar: Pocos resultados se podrán alcanzar si no se gobierna bajo el paraguas de un Estado de Derecho que reduzca el nivel de impunidad, que disminuya el nivel de corrupción para ofrecer mayores beneficios a través del ejercicio del gasto público y no bajar la guardia ni perder la energía que se requiere para implementar los cambios señalados. Sin olvidar que la obligación de los gobernantes elegidos democráticamente es atender las necesidades de la población y no sucumbir ante los intereses del poder político o del dinero.
Para mayor información en:

www.proyeccioneseconomicas.com