Sabado 27 de Octubre del 2012 |

Columnas y artículos financieros

A continuación, El Semanario sin Límites ofrece una selección con las columnas y artículos financieros más destacados que publica la prensa nacional hoy.

De lunes a viernes, El Semanario sin Límites ofrece la mejor selección de artículos de opinión en materia económica; consúltela.
TÓPICOS:
Cuidad de México | Jueves 25 de Octubre de 2012

REFORMA

CAPITANES

Armando Martínez...

Este capitán encabeza a Iberdrola en el País, empresa cuyo corporativo informó este martes a la Bolsa de su plan estratégico 2012-2014. Entre los propósitos de la compañía está invertir en energía renovable en México, pero también en la apertura del sector eléctrico, que esperan para el final de ese periodo.

REGLAS DEL JUEGO

Va un asunto que le interesa, si usted vende algo al Gobierno o a quien provee al Gobierno.

Antes considere que "de por sí" está difícil que en este País cambien las leyes para agilizar la economía. Luego, cuando las aprueban, tardan en operar, pues una Ley nomás no avanza sin reglamento.

Pero va una buena. Ayer, el Presidente Felipe Calderón por fin firmó el respectivo de la Ley de Asociaciones Público Privadas. Texto que se esperaba desde marzo de este año.

Debe ser porque el documento pasó por las manos de Federico Patiño, en Banobras, luego por la oficina de Ulises Gómez, en la Secretaría de Hacienda, a lo mejor le cayó mole en el proceso y luego mandaron sacar copias... total, un relajo.

Lo que el Presidente firmó incluye mejoras para todos: constructores, consultores, banqueros y muchos otros personajes que se parecen al que lee esto.

En particular, lleva dedicatoria para los involucrados con construcción de infraestructura, pues hasta ahora se regían por la Ley de Adquisiciones, que nomás ya no daba para el nivel de los contratos. Básicamente la hicieron para comprar lápices y sacapuntas.

¿Más detalles? Incluye la creación de propuestas no solicitadas, para que las propias empresas generen proyectos; mejora los términos de negociación de la compra de derechos de vía, talón de Aquiles de la infraestructura en México, y hasta prevé la creación de mesas de expertos para resolver disputas dentro de licitaciones.

Podría ser hoy o mañana cuando aparezca todo en el Diario Oficial de la Federación.

DESPACHANDO OFICINAS

Es que ¡salen por todos lados! El DF se transmuta en ciudad despacho. Ya van los datos.

Por lo pronto, tome como ejemplo las oficinas que acaba de abrir la empresa regiomontana de Federico García Iza en Polanco, ahí, en Antara.

Le llama Antara Torre II y ofrecerá 120 oficinas listas para usarse con 6 salas de juntas.

Esta empresa asegura que el DF al cierre de año, rebasará los 7 millones de metros cuadrados de inventario de renta de oficinas.

¿El corredor de más impulso? El que va de la "Milla de Oro" de Paseo de la Reforma hasta Palmas, pasando por Polanco, claro.

Un estudio elaborado por Iza Business Centers y el Instituto Mexicano del Edificio Inteligente advierte que Monterrey está en segundo lugar dentro de México, con 600 mil metros cuadrados de oficinas A y A Plus y Guadalajara, con 450 mil en esa categoría.

Los datos de la investigación revelan que, aparentemente, el DF ya supera en este indicador a las capitales de Brasil, Argentina y Colombia, ¡juntas! Ahora queda más claro por qué "despacho" va, ¡pero el tráfico! Mala broma de jueves.

CARRETERA CARMELITA

No es para que vaya a sacarle filo a la tarjeta de crédito, pero debemos avisarle que hoy todo el mundo les presta a los mexicanos.

Ahora es la gente de ICA, comandada por Alonso Quintana Kawage, la que acaba de amarrar un préstamo vía esos pagarés que llaman Cebures.

¿El monto? 4 mil 500 millones de pesos que servirán a Consorcio del Mayab.

Ayer pactaron tasas para esta colocación en la que la empresa fue asesorada por Morgan Stanley, HSBC, BBVA Bancomer e Inbursa.

Dividieron en dos paquetes el trato. Por el primero, de mil 200 millones de pesos, Consorcio del Mayab pagará 9.67 por ciento al año. Más o menos lo que cobran por una hipoteca. Los restantes los colocará, ojo, ¡en UDIS!, a una tasa de 5.80 por ciento. ¿Le apuestan a que no habrá inflación?

Los nuevos Cebures cuentan con una calificación AA por parte de Moody's y Fitch. Quienes le prestaron por esta vía a la subsidiaria de ICA fueron Afores como la de usted y diversos fondos de inversión.

No tenemos el plazo de vencimiento de los documentos, pero seguramente pronto saldrá a la luz.

Lo que sí sabemos es que Consorcio del Mayab opera la carretera de cuota de Mérida a Cancún y que parte de estos recursos los usarán para construir el nuevo ramal que incrementará el tráfico en la zona, pues conectará la autopista con Playa del Carmen.

FLORES Y FALTAS II

A ver, a ver. ¿Pero por qué me malinterpretan? No sabemos si eso dijo, pero así podemos resumir la carta con la que Alberto Espinosa pretende deshacer el nudo que se armó por un "tuit".

Ayer le contamos que el viernes, el presidente de la Coparmex escribió en su cuenta de Twitter: "@jpcastanon gracias tu eres parte de esta familia. Ya viene pronto tu liderazgo.".

Claro, revise esa frase, está escrita aludiendo al pasado del destinatario Juan Pablo Castañón, candidato a sustituir a Espinosa... ¿cómo de que no alude al pasado?

Ya lo explicó el presidente de Coparmex en una carta enviada el martes al Presidente de la Comisión Electoral del organismo.

"Fue simplemente una expresión de reconocimiento al liderazgo de muchos años en Coparmex, mismo que reconozco también en la otra candidata (Patricia Terrazas)".

¿No será que Espinosa se refirió al liderazgo de "muchos años", pero que están por venir? Puede ser también, puede ser.

COORDENADAS, Enrique Quintana

El impacto de 'El Buen Fin'

La economía de México cayó de nuevo en un bache

Estamos a menos de un mes de que nuevamente se produzca en México "El Buen Fin" y será relevante que deje este año un buen resultado.

Le recordamos que ese fin de semana que el sector privado y el Gobierno impulsaron el año pasado trató de replicar el "black friday" que desde hace muchos años ocurre en Estados Unidos, promoviendo ofertas suficientemente atractivas para convencer a los consumidores de hacer un gasto que quizás en otra condición no harían.

El año pasado, en la primera edición de "El Buen Fin", las ventas al menudeo en noviembre crecieron en 7.5 por ciento en términos reales cuando, por ejemplo, el mes previo habían crecido apenas 3 por ciento.

Se espera que en las primeras semanas del próximo mes las cadenas comerciales hagan un esfuerzo promocional importante para apostar de nueva cuenta a convencer a los consumidores de hacer compras en esa fecha.

Y para la actividad económica en su conjunto sería hoy más relevante aún que el año pasado el obtener un buen desempeño.

Ayer, el Inegi dio a conocer que la economía mexicana tropezó en agosto al caer en 0.4 por ciento respecto a julio. Y especialmente la actividad industrial retrocedió en 0.8 por ciento.

Este resultado se explica por el menor ritmo de las exportaciones a su vez derivado del menor dinamismo de la actividad en Estados Unidos.

En este espacio le he comentado que si bien las perspectivas de la manufactura mexicana en el mediano plazo son muy buenas y que tiene el potencial de desplazar a China, en el corto plazo va a sufrir el impacto de la incertidumbre que se percibe en los Estados Unidos.

Los resultados que han estado reportando diversas empresas en la bolsa norteamericana dejan ver que el tercer trimestre fue menos exitoso de lo que muchos expertos pensaban.

Y eso ya se refleja también en la industria del País.

Por ello, el desempeño del mercado interno en lo que resta del año y quizás en la primera parte del 2013 va a ser determinante del comportamiento general de la economía.

Como no habrá mayor crecimiento del empleo y del salario, e incluso el crédito al consumo va a amortiguar su ritmo de expansión, lo determinante será la percepción del consumidor respecto a la seguridad de su empleo y respecto a su capacidad para hacer compras que podrían comprometer su ingreso futuro.

Y este ánimo no sólo tiene que ver con variables financieras y con la estabilidad económica sino incluso con las de carácter político.

Más allá de los términos concretos en los que se apruebe la reforma laboral, si existe la sensación de que la clase política es capaz de procesar acuerdos que impliquen dar mayores oportunidades de crecimiento, quizás los consumidores mexicanos se sientan más confiados para hacer desembolsos en los próximos meses.

De otro modo, tal vez el consumo interno no tenga la fuerza necesaria para compensar el freno de la actividad industrial por la moderación del consumo norteamericano.

Finalmente, hay que tomar en cuenta que el gasto público, de modo natural, tiende a frenarse en el arranque de la nueva Administración, en tanto los funcionarios aprenden a apretar los botones adecuados y mientras ocurre el acomodo derivado del cambio.

Así que esta vez "El Buen Fin" va a tener aún más relevancia que en su primera edición.

MILENIO

CUBÍCULO ESTRATÉGICO, Carlos Mota

Brillaron Medina Mora, Ramírez y Molina en el VIF

En un verdadero hervidero se convirtió el Hotel JW Marriott de Santa Fe ayer, cuando a las 8:40 de la mañana Alejandro Legorreta lanzó su versión 2012 del Value Investing Forum (VIF), el nuevo referente de los foros para conocer el futuro del país a partir de ideas brillantes expuestas en formatos de veinte minutos.

Manuel Medina Mora planteó la pregunta más provocadora: ¿se justifica el extraordinario desempeño reciente de la Bolsa Mexicana de Valores frente a otras bolsas, principalmente las de los países desarrollados? Su respuesta es una hipótesis interesante: los mercados están descontando un futuro brillante para México; se están anticipando a una etapa de expansión de nuestra economía no vista anteriormente. Habría sido interesante escuchar qué opina sobre los canales de contagio de los riesgos globales, y la probabilidad que asigna Citi a un colapso del euro.

Alejandro Ramírez lució más por su armónica danza entre temas globales y locales. En una extraordinaria presentación, Ramírez planteó las paradojas de la educación mexicana (que, por cierto, Claudio X. González diagnosticó previamente con puntualidad), y abordó también de frente el tema de la innovación, manifiesto en Cinépolis con sus salas 4D; sus cines VIP y sus tasas de crecimiento que la posicionan como la firma de mayor dinamismo en la industria de exhibición cinematográfica en el mundo. Ante la pregunta de si las películas digitales le representarán un riesgo, dijo que su reto es continuar sofisticando la experiencia “envolvente” que obtiene el asistente en el cine.

Pero acaso la más didáctica intervención ayer en el VIF fue de Mario Molina, el Premio Nobel, quien sugirió los cuatro principios mínimos para construir una sociedad que valore y aproveche más cabalmente la ciencia. Estos son: uno. Honestidad. Dos. Uso de la lógica y la evidencia para hacer juicios. Tres. Disposición para explorar nuevas ideas. Y cuatro. Adopción de una actitud escéptica hacia explicaciones sencillas a problemas complejos. Son cuatro principios de oro molido para una sociedad llena de prejuicios.

Me quedo también con el propósito de Alejandro Legorreta para crear una meritocracia cada vez más vibrante en México. Sí.

LA JORNADA

DINERO, Enrique Galván

La tesis con la que Bruno Francisco Ferrari García de Alba obtuvo la licenciatura en la Escuela Libre de Derecho tiene como título El matrimonio indisoluble. La dedicó a varias personas, pero de manera especial a Marcial Maciel. Hay otras referencias a su intenso involucramiento con grupos políticos de derecha. Con el paso de los años, el abogado llegó a la dirección de Pro México y actualmente es secretario de Economía. No es una invasión a su privacidad citar aquel antecedente profesional, porque es una referencia indispensable para valorar si el presidente Calderón acertó, o se equivocó, al encargarle la Secretaría de Economía a una persona experta en cuestiones teológicas pero inexperta en economía y, particularmente, en comercio exterior. Un dato resume su desempeño: Vicente Fox se ufanaba de que México ocupaba la posición número 9 entre las economías del mundo e iba en camino a ubicarse en la 5. Esta posición la tiene hoy Brasil; desbancó a Gran Bretaña. ¿Y México? Resbaló a la 13, luego a la 14 … y sigue la caída. Y en cuanto a carestía, estos días la tortilla se vende a 15 pesos y el huevo a 30 (ambos el kilo) en los alrededores del Distrito Federal. No pudo Ferrari detener la carestía. Ayer el presidente de la Unión Nacional de Avicultores, Jaime Crivelli, en una reunión en Los Pinos por un lado agradeció el apoyo gubernamental con motivo del brote de influenza aviar, pero también dijo que el consumo per cápita de huevo bajó de 22.4 a 20.8 kilogramos. Es que a ese precio...

Enterrador

Será que se acerca el Día de Muertos que Alexandre de Gunten, director ejecutivo de la Asociación Latinoamericana y del Caribe del Transporte Aéreo, sentencia que el gobierno debe enterrar a Mexicana, pues genera incertidumbre en el mercado aéreo. No todos piensan así. El presidente Hollande se dispone a financiar a la automotriz PSA Peugeot Citroen, con 7 mil millones de euros. No será un obsequio, la empresa deberá devolverlos. Es el mismo esquema que el presidente Obama siguió con las grandes firmas de Detroit. Hollande intenta paliar la crisis de la desocupación que heredó de Sarkozy, ya que PSA Peugeot Citroen se disponía a dejar cesantes a 8 mil trabajadores.

El albazo

No deberían cantar victoria los que suponen que el reformón fue derrotado al regresar el Senado a la Cámara de Diputados la minuta que ésta había aprobado, injertando varias correcciones. Razonablemente una nueva discusión tendría que aplazarse hasta el año próximo, porque hay dos prioridades: el presupuesto de 2013 y la toma de posesión de Peña Nieto. Y sólo están disponibles los días de noviembre. Sin embargo, un albazo es posible. Los panistas empujan para que sea mayoriteada el martes a más tardar, cuando expiran los 60 días de la preferencia. Con todo, cualquier camino que se siga ya dejó sembrados los necesarios elementos para los juicios de amparo.

e@Vox Populi

Después de la tan cuestionada como ilegal incursión de la televisora de San Ángel en las elecciones federales pasadas, ya comenzó a chantajear emocionalmente a los mexicanos agraviados para que colaboren en su negociazo anual de nombre Teletón.

Fernando Quiroz Nácar /Distrito Federal

R: El Teletón tiene un lado bueno: la construcción de los centros de rehabilitación de niños. La reflexión que debemos hacernos es si Televisa debería costearlos con sus propios recursos, porque Emilio III se apropia el mérito. Ya anunció en Estados Unidos que extenderá hacia allá su mano benefactora.

Asunto: otra de Gas Natural

Vecinos de las colonias Condesa, Cuauhtémoc, Juárez y Roma estamos en resistencia contra Gas Natural Fenosa (GNF), que introduce sus ductos en el antiguo lecho lacustre. Esta zona central de la ciudad tiene un suelo inestable lo que, unido a la sismicidad, crea un alto riesgo. Aquí tiembla todos los días y a cada rato sólo con que pase un vehículo pesado o a gran velocidad, aunque sea un auto pequeño. La avaricia de los nuevos encomenderos, alentada por la pasión gallega de Calderón y ahora de EPN, los lleva a extremos de locura: el licenciado Juan Simón Santos, de GNF, ha llegado a demostrarnos, con un encendedor, que el gas natural no explota. Lo hemos invitado a hacer su experimento dentro de una caja de lámina con un encendedor más grande y retardando la chispa. Seguramente no volvería a decir tonterías. También le preguntamos de qué murieron las 30 víctimas de Reynosa y le hemos explicado cómo las cavernas que se forman en nuestras colonias pueden propiciar un drama peor que el de Guadalajara y entonces las víctimas no serían 30 ni 300 sino 3 mil o más.

José Alba de Santos /Distrito Federal

R: Me comentaba una persona que vive en un quinto piso de la Cuauhtémoc que ya perdió el miedo a los temblores gracias al incesante movimiento del edificio. Se pasó de optimista. Están levantando torres a lo largo de Reforma; parece que olvidaron las lecciones del sismo de 1985. Cuando ocurra el gran temblor anunciado, no habrá funcionario que dé la cara. Pero son los de Seduvi y las delegaciones.

Twitter

¿Cuánto le duró la congruencia a Antollini?, ¿un cheque de Azcárraga? Qué pena venderte tan fácil. ITAM, vergüenza.

David Olea @Lavoltereta

Gracias al pago en especie, la #SHCP ha conformado una magnífica colección de artistas mexicanos y extranjeros residentes en México.

Alejandra Sota @ASota

Quién lo iba a decir, Apple deja el liderato de innovación a Samsung. Lanza iPad mini, copia evidente de Samsung Galaxy Note.

@MexlineInternet

EXCÉLSIOR

Alicia Salgado

Sucesión en la SCJN

La mayoría de los casos que resuelve la Suprema Corte de Justicia de la Nación, sean amparos, acciones de inconstitucionalidad o controversias son en su mayoría de naturaleza e impacto económico y, más aún, los de carácter fiscal o cuasi fiscal son los que más ocupan tiempo y esfuerzo legal de particulares.

De ahí que para el sector empresarial la sucesión en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), cuyo pleno preside el ministro Juan Silva Meza, es un tema relevante. Usted sabe que el pasado 10 de octubre el Presidente envió al Senado las dos ternas de los abogados propuestos para suceder a los ministros Guillermo Ortiz Mayagoitia y al ministro Salvador Aguirre Anguiano.

El primero es gran polemista, ortodoxo, ex presidente potente (desde 1994 ningún ministro que no tenga carrera judicial ha ocupado la posición de presidente) y, el segundo, Aguirre es externo, también gran polemista, pro empresarial y muy moral.

Las ternas que se presentaron el 10 de octubre en el Senado fueron “consensuadas” entre el presidente Felipe Calderón y el presidente electo, Enrique Peña, una vez que el ministro Juan Silva fue consultado por ambos.

La decisión al parecer fue enviar dos ternas integradas por miembros del Poder Judicial, para mantener el equilibrio en la Corte. Por sucesión se aprovecha para enrocar. Una vez son seis externos y otra son seis internos.

Externos son los ministros Zaldívar, Olga Sánchez, Valls, Franco, Cossío y Aguirre, de manera que en la actual sucesión, si los dos o uno fuera externo se rompería el equilibrio. En la que viene (2015 sucedería lo contrario, porque salen Olga Sánchez y Cossío).

Si fuera por la letra constitucional, el artículo 96, fracción VI, dice: “Los nombramientos de ministros deberán recaer preferentemente entre aquellas personas que hayan servicio con eficiencia, capacidad y probidad en la administración de justicia”.

Si el legislador priorizó la carrera judicial, y la realidad ha propiciado el equilibrio, resulta “interesado” el que se use a ONG, al CIDE y foros académicos para demandar de forma indirecta que se incluya a académicos, que pueden entender mucho pero poco saben de la práctica judicial.

La escalada huele a cabildeo interesado de los grandes despachos del sector privado, que fueron excluidos en esta ocasión de la consulta.

Mire, con todo y el cabildeo para intentar bloquear el proceso, los seis propuestos se reunieron con los grupos parlamentarios en diálogo interno esta semana. El lunes comienza el examen público en la Comisión de Justicia que preside el panista Roberto Gil, órgano que decidió innovar porque el examen será muy difícil de pasar para un externo, aun en el caso de que las ternas fueran rechazadas, como llegó a ocurrir alguna vez.

En primera, le pidieron al Consejo de la Judicatura que les entregue información de la estadística judicial del juzgado, tribunal o colegiado en el que participó el candidato, si tuvo quejas o no, cuál fue su capacidad de desahogo y a ellos les pidió que presenten los asuntos que hayan generado tesis aisladas jurisprudenciales en su colegiado, para ver cuántos tienen criterios innovadores y, finalmente, hablar de tres casos específicos que ellos consideren una innovación judicial.

No sé si esta “novedad” resulte a favor o en contra de los candidatos, pero puede que algunos salgan mejor librados que otros.

Los candidatos en su mayoría son de la UNAM, hay tres mujeres: una es Emma Meza Fonseca, penalista y experta en amparo, pero tiene fama de “intensa”. A ella es la segunda vez que la propone el presidente.

Andrea Zambrana Castañeda tiene una larga carrera administrativa, pero en particular ha sido secretaria de estudio y cuenta del ministro Aguirre, sabe de temas económicos (administrativos) y podría fácilmente integrarse a la segunda sala.

A Rosa María Temblador Vidrio le subrayan la amistad con el ministro presidente Silva, aunque él la ha visto tres veces en su vida. Viene de la U de G y su carrera la hecho en juzgados y tribunales colegiados civiles. También es propuesta en segunda ocasión.

Alberto Gelacio Pérez Dayán, empujado por el Presidente, tiene toda clase de experiencia: penal, civil y administrativa.

Los medios dan por favorito a Pablo Vicente Monroy Gómez, formado en la UNAM y especializado en derechos humanos y especialmente indígenas. Conoce bien el penal, ha juzgado laboral y si considera que viene el tema del SME, sería un buen ministro.

Baráibar Constantino Manuel viene de la Escuela de Derecho de Chiapas, es penalista y a él le tocó juzgar el caso de Raúl Salinas, lo que hace suponer a muchos que lo impulsaron desde el PRI.

De Fondos a Fondo

Desde hace dos años, cuando Archer Daniels Midland (ADM) que preside Patricia Woertz, decidió enfocarse en la producción de etanol y tomar control completo de sus operaciones en el mundo (tienen más de 240, le informó a don Roberto González Barrera y a los mercados de su intención de desinvertirse de 23.22% de las acciones de Gruma Venezuela (3%), Molinera México (40%) y Azteca Mills (20%).

El acuerdo se notificó al fideicomiso de la sucesión de don Roberto, pues al controlar 50.5 por ciento de Gruma tienen derecho al tanto.

Eso implica que los hijos y nietos de don Roberto tienen que sacar un cheque para pagarle a Archer o permitir a Fernando Chico Pardo (presidente de Asur e inversionista individual en este caso), pagar el cheque antes de Navidad y que se siente en el Consejo, con todo lo que un accionista de ese porcentaje individual representa.

En el mercado se dice que este ejercicio será la prueba de fuego para saber si están fuertes como grupo de control, pues por los resultados de Joel Suárez Aldana, CEO de Gruma, la empresa va viento en popa.

¿Usted que dice, se refuerza la mexicanidad de Gruma? Yo voy por el sí.

ACTIVO EMPRESARIAL, José Yuste

Coca-Cola, ahora produce 40% sin calorías

Los mexicanos somos los segundos principales consumidores de productos de Coca-Cola en el mundo.

Alguna vez su mítico presidente, Roberto Goizueta, señalaba cómo su principal refresco logró quedarse en el gusto de los mexicanos gracias a su capacidad de distribución, en poblados que tenían problemas con el agua potable y cuando el refresco gozaba de precio controlado.

Lo cierto: en México las bebidas de la refresquera se consumen mucho, al grado de sólo ser superados por el consumo de los estadunidenses.

Diversidad en portafolio

Y frente a los dramáticos índices de obesidad infantil y adulta en nuestro país, la refresquera busca cambiar su imagen.

Quiere dejar de ser una de las causantes del gran consumo de refresco que puede engordar a la población.

Ahora, busca y necesita ser una empresa con una diversidad en su portafolios de bebidas, al grado de anunciar que 40% de sus bebidas en México son bajas en calorías o de plano, sin calorías.

Reconocen problema y proponen

Su director en México, Brian Smith, comenta que la obesidad es un problema multifactorial, donde afectan desde los malos hábitos alimenticios hasta el sedentarismo o la genética.

Sin embargo, lo que llama la atención es que no se aparta del problema e incluso reconoce que fueron en parte responsables del complejo problema de obesidad.

Es un paso importante que reconozcan su responsabilidad y como parte de ello trabajen con las autoridades, pero sobre todo en sus productos que venden al mercado mexicano.

Trae 500 productos con 70 marcas

El portafolio de Coca-Cola tiene 70 marcas. En total son 500 productos y de ellos, 40% son bebidas bajas o sin calorías, entre las que destacan los refrescos bajos en calorías, pero también el negocio del agua (Ciel).

Según daban a conocer, en diez años han disminuido 20% del total de calorías en sus bebidas y desde luego han aumentado el número de otro tipo de bebidas y presentaciones.

Y ahora su caballo de batalla son los Jugos Del Valle, con una nueva tendencia: antioxidantes. Recordemos que la compañía dejó de ser sólo refresquera para convertirse en una compañía de bebidas.

Y ahí es donde debe ayudar en el consumo de los mexicanos a combatir la epidemia de la obesidad.

Saca anuncios infantiles

En cuanto a la obesidad infantil, se comprometió a dejar los anuncios publicitarios en programas infantiles. Y claro que hay acciones que van desde el estímulo al deporte hasta la divulgación de tabla de calorías.

El tema clave es lo que vende. El portafolios de la principal compañía de bebidas del mundo, que hace poco fue la marca número uno del planeta, tiene en 40% de sus presentaciones en México bebidas bajas en calorías, o de plano sin calorías. Es un avance.

Cofetel fortalecida: ¿transparencia del pleno?

La Cofetel sale fortalecida por las decisiones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación: le han otorgado la constitucionalidad para ser la autoridad que medie en la parte clave de las telecomunicaciones, la interconexión.

También le dan fuerza para su metodología, y desde luego para impedir que en un amparo se detengan sus decisiones. La Cofetel sale, de verdad, con nuevo músculo. Ahora el gran tema es: ¿cómo transparentar las decisiones de los comisionados, que con tanto poder sobre el sector de telecomunicaciones, radio y televisión, deberían dar a conocer sus sentidos de voto?

Las sesiones del pleno sí se graban. Las actas de lo visto ahí son públicas en la página de la Cofetel, también las versiones estenográficas se pueden solicitar. Aún así, con nueva fortaleza se antoja que la Cofetel, presidida por Mony de Swaan, y teniendo como comisionados a Gonzalo Martínez Pous, Alexis Milo, Ernesto Gil Elorduy y José Luis Peralta siga siendo, hoy más que nunca, más transparente para evitar sospechosismos.

Reforma laboral: buen paso

Fue un gran paso que la reforma laboral en el Senado tuviera el tema de transparencia electoral, así como transparencia del patrimonio de los sindicatos.

Lo que llamó la atención fue la alianza PAN-PRD-PT-Movimiento Ciudadano, cuando le hicieron frente al PRI. Al final, la reforma laboral ganó.

Va más completa a la Cámara de Diputados y contiene lo obvio: apertura económica, con flexibilidad laboral, y apertura política con transparencia electoral.

Por: Redacción
Lo+Leído
Clima: lluvias moderadas al sur del país
La prensa en México hoy
Trascendidos de la prensa
Agenda del día
5.8, calificación de maestros
Trascendidos de la prensa
Ejército, dispuesto a rendir cuentas
Columnas y artículos financieros