Sabado 5 de Enero del 2013 |

Mandela recae por infección pulmonar

El ex presidente de Sudáfrica Nelson Mandela, quien se encuentra en un hospital desde el sábado, sufrió una recaída por una infección pulmonar pero responde al tratamiento, dijo un comunicado ofici

El admirado líder de 94 años, que luchó contra el Apartheid y recibió el Premio Nobel de la Paz, lleva cuatro días en un hospital de Pretoria, una de
Tópicos:
Notas Relacionadas
Johannesburgo, Sudáfrica | Martes 11 de Diciembre del 2012

El admirado líder de 94 años --cumplidos el 18 de julio--, que luchó contra el Apartheid y recibió el Premio Nobel de la Paz, lleva cuatro días en un hospital de Pretoria, una de las capitales de Sudáfrica.

Conocido afectivamente como "Madiba", por el nombre de su clan, Mandela sigue siendo un héroe para muchos de los 52 millones de habitantes de Sudáfrica y dos breves pasos por el nosocomio en los últimos dos años captaron las portadas de los diarios.

"Los médicos han terminado los exámenes, y éstos revelaron una recaída de una infección pulmonar anterior, por la que 'Madiba' está recibiendo tratamiento apropiado y está respondiendo al él", dijo el comunicado gubernamental.

Mandela ingresó al hospital tras ser trasladado desde su pueblo natal de Qunu, que se encuentra en una zona rural remota de la provincia Eastern Cape.

Hasta ahora, las autoridades sudafricanas habían dado pocos detalles sobre el motivo de la hospitalización de Mandela.

En una entrevista emitida ayer por la cadena de televisión sudafricana eNCA, Graca, esposa de Mandela, dijo que la "chispa" del ex presidente se estaba apagando.

Al ser ingresado, las autoridades destacaron que no había motivo de preocupación, aunque los informes de los medios de comunicación nacionales sugirieron que los altos funcionarios del gobierno y sus cercanos estaban sorprendidos. El presidente Jacob Zuma lo visitó ayer.

INIGUALABLE PRESTIGIO

En las calles, sudafricanos comunes cruzaban sus dedos para la recuperación de Mandela.

"Está viejo y espero que mejore pronto. Significa mucho para el mundo", dijo Liezel Jacobs, investigador jurídico de 25 años.

Mandela, el primer presidente negro de Sudáfrica y símbolo mundial de la resistencia al racismo y la injusticia, estuvo 27 años en la cárcel durante el Apartheid, incluidos 18 años en Robben Island.

Fue liberado en 1990 y llegó a ser elegido presidente en unas históricas elecciones en 1994, que pusieron fin al gobierno de la minoría blanca en la economía más importante de África.

Mandela usó su inigualable prestigio para impulsar la reconciliación entre negros y blancos, conformando una comisión para investigar crímenes cometidos por ambos bandos en los enfrentamientos por el Apartheid.

El Congreso Nacional Africano (CNA) de Mandela continuó gobernando desde su retiro de la política en 1999, pero ha sido criticado por presuntos actos de corrupción y su lentitud para encarar desigualdades en temas de vivienda, educación y salud, derivadas de la era del Apartheid.

Mandela estuvo en un hospital en Johannesburgo en el 2011 por un problema respiratorio y volvió a ser internado en febrero de este año por dolores abdominales. Fue dado de alta al día siguiente tras realizarse exámenes que mostraron que no tenía nada serio.

Desde entonces, Mandela ha pasado la mayor parte del tiempo en Qunu.

Su frágil salud le impide hacer apariciones públicas, aunque ha seguido recibiendo a visitantes locales e internacionales de alto perfil, entre ellos el ex presidente de Estados Unidos Bill Clinton en julio pasado.

LIBRO CON FRASES CÉLEBRES

Quienes prepararon "Nelson Mandela By Himself" (Nelson Mandela por él mismo) trabajaron con un fervor casi religioso para asegurar que las palabras del emblemático líder contra el apartheid lleguen al mundo con la mayor exactitud.

El libro apareció el lunes 27 de junio de 2011, aunque unos días antes Mandela, de la etnia xhosa, le obsequió un ejemplar firmado a la primera dama estadounidense Michelle Obama durante su visita a Sudáfrica.

Los editores Sello Hatang y Sahm Venter, empleados de la fundación de Mandela, que posee parte de sus archivos, dijeron que reciben miles de pedidos de investigadores y otras personas deseosas de verificar la exactitud de tal o cual cita.

Venter dijo que la recopilación de citas quiere mostrar a Mandela, laureado con el premio Nobel de la paz y primer presidente negro de Sudáfrica, como un ser humano íntegro.

Además, "había que incluir las citas emblemáticas que todos conocen", añadió.

Para ello recurrieron a sus discursos, anotaciones, conversaciones grabadas y otros materiales, algunos de ellos inéditos antes de este libro.

Hatang y Venter dicen en la introducción: "Todos podemos rendir homenaje a Nelson Mandela citándolo correctamente y con precisión".

El libro está dividido en 317 temas, de la "a'' a la "z''. "Prisión" está dividido en 26 subtemas, uno menos de los años que Mandela pasó en la cárcel, con reflexiones sobre la libertad, los visitantes e incluso la posibilidad de una fuga.

El encabezamiento Victoria aparece entre Venganza ?"Tuvimos que negarnos a que nuestro largo sacrificio convirtiera en piedra nuestros corazones"? y Violencia: "La gran ira y la violencia jamás pueden construir una nación".

El predominio de lo edificante y lo pedagógico invita a las comparaciones con el librito rojo de Mao. Pero también aparece el Mandela que duda de sus propias decisiones:

"Con frecuencia me he preguntado si se justifica que una persona descuide a su propia familia para luchar por conseguir oportunidades para los demás".

Y no faltan destellos de su célebre sentido del humor:

"Aunque más no fuera para destacar que soy humano y tan falible como cualquiera, permítaseme reconocer que... los panegíricos me halagan".

El orden cronológico de las citas dentro de cada encabezamiento permite al lector conocer la evolución del pensamiento de Mandela, o como se ha mantenido firme en algunos aspectos, como sucede con su lealtad a los regímenes de Cuba y Libia, que apoyaron al Congreso Nacional Africano durante la lucha contra el apartheid. Sus primeras observaciones sobre los padecimientos de Africa bajo el imperialismo se vuelven críticas a los tiranos del continente mismo.

Acerca del Sida, una enfermedad que ha devastado Sudáfrica, su franqueza crece con la urgencia de enfrentarla.

En 1992: "Para muchos de nosotros es difícil hablar de sexo con nuestros hijos, pero la verdad de la naturaleza es que si no orientamos a la juventud hacia el sexo más seguro, la alternativa es hacerle el juego a la enfermedad mortífera".

Y en 2005: "Mi hijo ha muerto de Sida".

Con información de agencias

Por: Redacción
IMPORTANTES
El ex general estadounidense Norman Schwarzkopf, quien dirigió a la coalición internacional durante la primera Guerra del Golfo en 1990-1991, murió en Tampa (Florida) a la edad de 78 años.
El primer "tuit" del Papa, publicado hace unas horas, ha superado los 83.000 "retuits" si se suman todas sus ocho cuentas oficiales. Eso lo coloca como el quinto autor más replicado.
El destituido presidente de Paraguay, Fernando Lugo, confirmó hoy que encabezará la lista de senadores por el Frente Guasú, la tercera fuerza política,a las elecciones previstas para abril de 2013.