El comandante de la policía en el departamento de Arauca (noreste), coronel Wilson Bravo Cárdenas, responsabilizó del secuestro a rebeldes del ELN que operan en el municipio de Saravena, cerca de la frontera con Venezuela.
Los ingenieros liberados después de 13 días fueron identificados como Luis Carlos Santander y Juan Alberto Rojas, quienes permanecen en las instalaciones de una guarnición militar de Saravena, donde son valorados por un equipo médico.
Santander y Rojas fueron retenidos junto a otras dos personas liberadas en el centro de Saravena. Por información que permitiera su rescate se ofrecieron 20 millones de pesos (unos 11,200 dólares).
Junto a estos dos profesionales habían sido secuestrados el ingeniero Jhon Fredy Posada y el conductor del vehículo Fabio Ernesto Vera Parada, que pasadas 48 horas fueron dejados en libertad por el grupo subversivo.
Las personas secuestradas trabajaban como contratistas de empresas petroleras que operan en esa región colombiana y fueron retenidas tras realizar una transacción bancaria.
Radio Caracol precisó que los trabajadores fueron secuestrados el pasado 12 de diciembre en pleno centro del municipio de Saravena, luego de salir de las instalaciones del Grupo Mecanizado Número 18 General Gabriel Revéiz Pizarro, del Ejército Nacional, a realizar una transacción bancaria cuando fueron presa de los secuestradores que se los llevaron.
Agregó que el rebelde ELN dejó el martes en libertad a los ingenieros de la Empresa Gómez Cajiao, subcontratistas de la petrolera Occidental de Colombia.
Entrevista
En una entrevista para el portal eluniversal.com.co Alias "Rubén", de 42 años, quien fue un importante ideólogo del ELN, durante los años ochenta y noventa, en la zona del nororiente, especialmente, en Norte de Santander, habló sobre su militancia en esta guerrilla durante 21 años.
En 2009 escapó de las filas de los "elenos", decepcionado de sus ideales políticos y de su accionar militar. Hoy, lejos de su tierra natal, Acarí, Norte de Santander, recuerda lo que le dejó esta guerrilla. Asegura que desde 2005 el ELN hizo una reestructuración en su organización y está fortaleciendo las acciones que un día cautivaron a poblaciones campesinas, sindicatos e instituciones del Estado.
Afirma que en el nororiente la frontera juega un papel fundamental, especialmente por los campesinos, proclives a la presencia y planes de esta guerrilla. Además, expresa que el ELN cuenta con redes del narcotráfico que le permiten superar las asfixias económicas y una población indígena que no se ha "parado en la línea" para que la insurgencia deje de utilizar su territorio.
Aunque dejó las armas, dice que los ideales de cambio, de equidad y de justicia siguen en él, a pesar de las frustraciones.
¿Qué significa el nuevo proceso de paz para el ELN?
__El ELN es admirador de la paz y le encanta estar dialogando para mostrarse y figurar, pero no llega a nada.
Es decir, ¿la intención de diálogo del ELN no sería real?
__Prácticamente eso fue lo que viví durante 21 años. El diálogo, si es en escenarios internacionales, es mejor para el ELN, porque se presta para articular procesos regionales, nacionales y continentales.
Entonces, ¿el ELN no quiere la paz?
__Sí quiere la paz, pero a sus propias condiciones y modelo. Con gobiernos de corte derechistas no va a negociar.
¿Le ve futuro al proceso de paz de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC)?
__En 21 años de militancia como guerrillero nunca le creí ni el saludo a las FARC. En dos décadas en el ELN pude ver cómo pisoteaban a las comunidades. La historia no les ha perdonado lo que hizo "Tirofijo" en El Caguán, una oportunidad de maravilla que no aprovecharon. No negociaron cuando tenían a la comunidad internacional de frente, mucho menos ahora que son pocos, que campean con el narcotráfico, cuando tienen muchas finanzas y poca inversión.
¿Cómo está organizado el ELN en este momento?
__Hablo del nororiente específicamente. Si el Estado no gira los ojos hacia el Catatumbo, no gira los ojos hacía la inversión social, en menos de cinco años el ELN vuelve a fortalecerse.
¿Tiene futuro en el Catatumbo?
__En 2005 eran 400 guerrilleros rasos con armas y 800 milicianos. El miliciano del Eln está muy articulado a las organizaciones sociales, puede liderar una junta de acción comunal, hacer parte de la confrontación bélica, usar explosivos y participar en combates.
¿Cuál es la relación FARC?ELN?
__El ELN le invertía en organizaciones sociales y cuando estaba todo listo llegaba la Farc y se apropiaba de todo. Fui emboscado por las Farc, tengo un recuento histórico para no creer en ellos. No creo en esa unidad Farc?Eln. El Eln la plantea como ?la unidad de los revolucionarios?, pero las Farc son hegemónicas.
¿Esta guerrilla tiene secuestrados?
__A la fecha hace secuestros pequeños y retiene personas durante seis meses como máximo. Les pide a las familias $500 millones y se quedan con $50 millones.
¿Cómo se financia esta guerrilla?
__Con el narcotráfico, el impuesto de guerra a los campesinos, comerciantes y empresas. También cobra vacunas a los mineros del carbón con quienes crearon proyectos en sociedad en el Nororiente, pero estos proyectos los maneja el Estado Mayor y el Comando Central del ELN y son cerrados.
Con información de agencias