Miercoles 6 de Febrero del 2013 |
14-20 / Enero / 2012
Nelly Aguilera
Nelly Aguilera

De la importancia del salario mínimo

Cada diciembre se anuncia el salario mínimo que estará vigente en el próximo año. De igual manera, cada año diversos grupos de interés expresan que el aumento no es suficiente y que el salario no alcanza para cubrir las necesidades básicas de una familia. ¿Qué tan relevante es este tema? En los párrafos siguientes reflexiono sobre el salario mínimo con énfasis en el empleo, salarios y bienestar (y no en el efecto en los precios de los productos e inflación).

El salario mínimo se estableció en la Constitución de 1917 con el objetivo de “satisfacer las necesidades normales de la vida del obrero, su educación y sus placeres honestos, considerándolo como jefe de familia”.

Además se establece que el salario mínimo no es objeto de embargos o descuentos. La figura del salario mínimo está presente en casi todos los países del mundo.

Si bien el noble principio con el que se establece el salario mínimo no puede ser cuestionado, del otro lado de la moneda la fijación de este estipendio puede causar desempleo (formal) para las personas con muy bajas habilidades. Si el salario mínimo es mayor al salario de equilibrio, la demanda por trabajadores será menor a las personas que están dispuestas a trabajar a ese precio (a la oferta). Análisis empíricos que intentan cuantificar el efecto de este salario sobre el empleo son abundantes, aunque no para el caso de México.

El salario mínimo que regirá en el 2012 es en promedio (existen tres regiones) 60 pesos diarios. Cabe destacar que si bien este número es menor significativamente (aproximadamente en 22%) al de antes de la crisis de 1995, ha subido ligeramente desde el 2000, en consecuencia de la estabilidad del tipo de cambio y de los precios en general.

En la definición del monto del salario mínimo va de por medio el bienestar de múltiples familias, con efectos positivos en unas y probablemente negativos en otras.

Aunque no se puede hacer una comparación directa entre salario mínimo y líneas de pobreza, pues el primero se define por trabajador y el segundo por persona o familia, podemos ver que el salario mínimo en general no pude satisfacer las necesidades de alimentación y salud, vestido, vivienda, transporte o educación de una familia urbana.

Ahora bien, ¿cuántas personas ganan el salario mínimo? Datos administrativos del IMSS indican que actualmente sólo 2.5% de sus cotizantes se ubica en el salario mínimo, dato que se ha reducido significativamente desde un 45% en 1985. Esta tendencia se explica probablemente por un esfuerzo importante que ha hecho este instituto de eliminar el subregistro, pero también porque en los últimos años, especialmente con la apertura comercial, se ha observado un cambio tecnológico, inversión extranjera y mayor industria de exportación que demandan personas con mayores habilidades, que es satisfecha porque las personas ahora tienen mayor educación.

No obstante, este valor de 2.5% no debe minimizar en la discusión la importancia del salario mínimo. Por un lado, el ingreso de muchos trabajadores se fija en función de este sueldo. Por ejemplo, un estudio con datos administrativos del IMSS encontró, para los primeros años del siglo XX, que otra fracción importante de trabajadores (cerca de 10%) cotiza en múltiplos de salarios mínimos. Recordemos además que las pensiones mínimas se fijan también en función del mismo. Los cambios que cada año se anuncian en diciembre tienen entonces efectos en una gran cantidad de familias.

Por otro lado, con una diferencia notable, en el sector informal, los datos de las encuestas de empleo indican que existen una gran cantidad de trabajadores que ganan menos de un salario mínimo (algunos datos lo ubican hasta en 20%).

Sin tener más información sobre las condiciones laborales, y considerando que el salario refleja la productividad, es posible que el salario mínimo impida a estas personas emplearse en el sector formal, aunque probablemente también jueguen un papel importante las rigideces laborales.

Los párrafos anteriores intentan presentar de una forma muy sintetizada los elementos más importantes a ser considerados en una discusión sobre el salario mínimo. Quizá la conclusión más importante es que el tema no se debe trivializar. Se requiere de análisis más detallados y de una discusión más documentada. En la definición del monto del salario mínimo va de por medio el bienestar de múltiples familias, con efectos positivos en unas y probablemente negativos en otras.

Por: Nelly Aguilera
Dejanos tu comentario
Nombre:
eMail:
Comentario:
ÚLTIMAS COLUMNAS
2-8 / Febrero / 2013
19-25/Enero/2013
5-11 / Enero / 2012
22-28 / Diciembre / 2012
24 al 30 / Noviembre / 2012
10-16 / Noviembre / 2012
27 / Octubre - 2 / Noviembre / 2012
29 / Septiembre - 5 / Octubre / 2012
15-21 / Septiembre / 2012
18-24 / Agosto / 2012
7-13 / Julio / 2012
23 / Junio - 1 / Julio / 2012
12-18 / Mayo / 2012
28 / Abril - 4 / Mayo / 2012
28-3 / Febrero / 2012
24-30 / Diciembre / 2011
26 / Noviembre - 2 / Diciembre / 2011
5-11 / Noviembre / 2011