Miercoles 6 de Febrero del 2013 |
24 al 30 / Noviembre / 2012
Nelly Aguilera
Nelly Aguilera

Salud y nutrición
en México

El miércoles pasado se presentaron los resultados nacionales de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. La ENSANUT 2012, como se le conoce, es una encuesta fundamental para evaluar el estado de salud y nutrición de la población, y permite obtener información clave sobre aspectos críticos del sistema de salud: cobertura, protección financiera, calidad de los proveedores, consumo de medicamentos, solo por mencionar los más importantes.

Los resultados de la encuesta pueden interpretarse como el vaso medio lleno o medio vacío. Por ejemplo, la cobertura ha mostrado avances significativos, pero los datos de la encuesta muestran que todavía poco más del 20% de la población no tiene cobertura de ningún esquema de salud: IMSS, ISSSTE, otros más pequeños, o Seguro Popular; y si bien con los datos de la encuesta, se puede identificar que es la población entre 15 y 29 años la que muestra el mayor reto de afiliación, está claro que debemos de cuestionarnos la posibilidad de alcanzar cobertura universal con el modelo actual.

Los resultados de la encuesta señalan que la salud, medida de forma auto-reportada, más o menos se ha mantenido como estaba en 2006: aproximadamente 15% de las mujeres y 13% de los hombres reportaron haber tenido un problema de salud en las dos semanas previas a la entrevista.

Los datos indican una cobertura importante en la vacunación, una continua disminución de desnutrición, aunque todavía con retos para la población más pobre, y una disminución en la tasa de crecimiento de sobrepeso y obesidad en niños, a niveles todavía muy altos; y un crecimiento todavía en otros grupos de edad.

Un aspecto interesante es que la participación del sector privado sigue siendo importantísima en el sistema de salud. Por ejemplo, de los que tienen un seguro público, entre 28 y 37 por ciento usan servicios ambulatorios en el sector privado, de la cual un tercio fueron en consultorios dependientes de farmacias.

Esto tiene que ver con la calidad de los proveedores públicos: los tiempos de espera son largos, el surtimiento de recetas presenta retos importantes, y los pacientes sienten que los médicos del sector privado los escuchan más y los informan mejor.

No es mi intención hacer un resumen aquí, sino más bien reflexionar sobre lo que los resultados de la ENSANUT 2012 implican para la política pública. En mi opinión, creo que los resultados deben indicar que hay aspectos que han funcionado, pero que hay otros que debemos revisar a profundidad.

Tener un instrumento que proporcione información confiable debe ser visto por las autoridades como una gran oportunidad. Mejorar el sistema de salud, y en última instancia la salud de la población, es un reto complejo. En este aspecto afortunadamente en México ya se acabaron las recetas sencillas. Ya no es suficiente con fumigar, vacunar, poner piso firme, etc. Cualquier nueva política debe resolver problemas de corrupción, logística de medicamentos, ausentismo, alineación de incentivos de los proveedores de salud, comportamiento no saludable de las personas, asignación de recursos de forma descentralizada sin precios (lo que se conoce como diseño de mercados).

Las respuestas no son sencillas, pero por lo menos debemos seguir principios fundamentales. Uno de ellos es que no es sólo importante la decisión que se tome sino también el proceso por el cual se llegó a esa decisión; transparencia y participación de agentes con algo en juego en la política es fundamental.

Finalmente, en la presentación de la ENSANUT 2012 se hicieron comentarios interesantes que considero necesario divulgar. Primero, la encuesta debe cambiar su ciclo sexenal, se ha producido en el 2000, en el 2006 y en el 2012. Este hecho implica que sea vista como una evaluación del sexenio que termina y por lo tanto pueda verse contaminada por cuestiones políticas. Segundo, con el mismo riesgo, la encuesta la realiza el Instituto Nacional de Salud Pública y su reporte es producido por el mismo instituto. El INSP como se le conoce, aunque con cierto grado de independencia, es parte de la Secretaría de Salud. En este sentido sería muy sano que la encuesta en sus próximas ediciones la realizara un agente independiente como el INEGI.

Por: Nelly Aguilera
Dejanos tu comentario
Nombre:
eMail:
Comentario:
ÚLTIMAS COLUMNAS
2-8 / Febrero / 2013
19-25/Enero/2013
5-11 / Enero / 2012
22-28 / Diciembre / 2012
10-16 / Noviembre / 2012
27 / Octubre - 2 / Noviembre / 2012
29 / Septiembre - 5 / Octubre / 2012
15-21 / Septiembre / 2012
18-24 / Agosto / 2012
7-13 / Julio / 2012
23 / Junio - 1 / Julio / 2012
12-18 / Mayo / 2012
28 / Abril - 4 / Mayo / 2012
28-3 / Febrero / 2012
24-30 / Diciembre / 2011
26 / Noviembre - 2 / Diciembre / 2011
5-11 / Noviembre / 2011