Miercoles 16 de Enero del 2013 |
29 / Septiembre / 2012
Antonio Reyes
Antonio Reyes

Las Cooperativas y su crisis en México El Año Internacional de las Cooperativas

La Constitución Mexicana establece que el sistema económico nacional se integra por tres sectores: el sector público, el sector privado y el sector social. A pesar de tal principio, desde hace casi seis lustros se ha minimizado la relevancia económica del sector público, a la par que al sector social de la economía se le han ido retirando los apoyos y consideraciones especiales que había tenido para su desarrollo.

Por una parte, del estado productor e interventor, que prevalecía hasta los 1980's, se pasó al estado desregulador. Simultáneamente, del estado promotor se pasó a la acción deliberada contra formas sociales de producción social, que se agudizó a partir de la crisis económica de 1995, año en que la simulación de buen número de uniones de crédito, alentadas desde Nacional Financiera, quedó en evidencia; generando un gran costo fiscal.

En este contexto, "La Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 2012 como el Año Internacional de las Cooperativas y resaltó la contribución de las cooperativas al desarrollo económico y social, especialmente su impacto en la reducción de la pobreza, la creación de empleos y la integración social". "Bajo el tema «Las empresas cooperativas ayudan a construir un mundo mejor»", la ONU planteó tres objetivos principales: crear mayor conciencia sobre la contribución de las cooperativas al desarrollo económico y social; promover el crecimiento, fomentando la constitución y el crecimiento de cooperativas; y establecer políticas adecuadas, alentando a los gobiernos y organismos reguladores a implementar leyes y normativas que propicien la constitución y el crecimiento de las cooperativas.

Por sus objetivos, integración y beneficiarios, las cooperativas constituyen entidades que pertenecen al sector social de la economía. Su importancia global es relevante y la trascendencia en el Producto Interno Bruto (PIB) varía según cada continente y según cada país. Teniendo las cooperativas gran importancia en Europa, no dejan de ser relevantes en Estados Unidos (USA), alcanzando en la actualidad una creciente importancia en África y en países como India. A parte del emblemático Grameen Bank, especializado en micro-créditos, reconocido internacionalmente como ejemplo de servicios financieros para los "pobres", las formas organizativas de la economía social han cobrado gran importancia en los últimos años.

La ONU enunció 2012 como el Año Internacional de la Cooperativas en el marco de una amplia tradición de cooperativas de gran importancia nacional en diversos tipos de generación de bienes y servicios.

De esta forma, las cooperativas no son juzgadas simplemente por ser otra forma de hacer negocios, no son empresas en miniatura, sino un modelo específico de negocios basado en el valor para todo tipo de actividades y tamaños de empresas. Como ejemplos famosos de tal concepto baste mencionar KPMG; la London Philharmonic Orchestra; la cadena de hoteles Best Western; la agencia de noticias AP; el Banco Credit Agricole, uno de los más importantes bancos de Francia, todos los cuales son entidades económicas cooperativas (ILO (International Labour Organization) Online: Why does the ILO promote cooperatives?).

De acuerdo a cifras de 2009, las 300 cooperativas más importantes del mundo facturaron el equivalente del PIB de Canadá. En Francia, 9 de cada 10 agricultores son miembros de cooperativas agrícolas, los bancos cooperativos manejan el 60 % de los depósitos totales del país y 25 % los comerciantes al menudeo están en cooperativas.

En Japón, 9.1 millones de familias de agricultores son miembros de cooperativas, que generan directamente 257 mil empleos. En Suiza, el más grande minorista y el más grande empleador es una cooperativa. En un contexto más cercano a México, en la India las necesidades de 67 % de los hogares rurales son cubiertas por cooperativas y en Colombia, Saludcoop, es una cooperativa de salud que provee servicios de cuidados de la salud para el 15 % de la población nacional (http://www.ilo.org/global/about-the-ilo/newsroom/features/WCMS_105073/lang--en/index.htm).

El Año Internacional, también se da dentro de una severa crisis internacional de tres dimensiones. En primer lugar, la crisis económica y social evidente desde 2007, la crisis alimentaria mundial agudizada a partir de 2008 y el agravamiento de la desigualdad social y económica al interior de cada país, que ha ampliado los niveles de pobreza y desocupación formal.

Así, a partir de las causas y consecuencias las crisis imperantes, las cooperativas han sido justipreciadas como formas alternativas de mayor estabilidad y menor riesgo en materia de producción; consumo; vivienda; servicios financieros; precios y costos sociales y fiscales.

En el contexto específico de la crisis financiera actual, el World Council of Credit Unions (WOCCU) [Consejo Mundial de Uniones de Crédito] ha señalado que representa más de 49 000 cooperativas propiedad de uniones de crédito sin fines de lucro en 96 países y que el movimiento mundial de las uniones mantenían activos de más de $1.1 billón de dólares en los servicios financieros.

De igual manera ha dicho que las instituciones financieras cooperativas de todo tipo servían a aproximadamente 857 millones de gentes en el mundo (World Council of Credit Unions, Inc.).

Al inicio de la crisis, de acuerdo al Wall Street Journal (marzo, 15, 2009), en 2008 los bancos norteamericanos cortaron sus préstamos. En contraste, los empréstitos de las uniones de crédito crecieron en 7%, significando más de medio billón de dólares, y se incrementaron a su vez los ahorros de las familias que son miembros de éstas instituciones financieras.

En general, se considera que los bancos cooperativos pudieron seguir operando en plena crisis por sus prácticas menos riesgosas y tener mejores condiciones financieras que los hizo más resistentes para enfrentar las crisis.

Los bancos cooperativos tienen un fuerte role en el mercado de la banca al menudeo de Europa. Alcanzan un total de 4,200 bancos locales, con aproximadamente 60 mil sucursales. Tienen una participación en la industria del 20%, contando con 45 millones de miembros y atendiendo a 159 millones de clientes.

El modelo Europeo de banco cooperativo permite la operación local, regional y nacional, así como la participación en el sistema de pagos y atender clientela en general, lo que le da gran fortaleza y penetración. Existen bancos de escala mundial como son el Rabobank y el Credit Agricole (Hervé.Guider, h.guider@eurocoopbanks.coop–GeneralManager).

Hasta 2009, los bancos cooperativos europeos presentaban mejores indicadores bancarios que los bancos convencionales. De esta forma, los bancos cooperativos desde inicios de la década mantenían un índice de capitalización básico (Tier I) alrededor del 10%, en tanto los otros bancos apenas lograban el índice internacional establecido de 8%. Es hasta después de las ayudas públicas nacionales y de la Unión Europea que los bancos convencionales comienzan a capitalizarse por arriba del índice promedio creciente de los bancos cooperativos, conforme la crisis se fue agudizando. Bien se dice que en Europa ningún banco cooperativo ha tenido que ser rescatado por el gobierno.

Bajo el mismo sentido de la fortaleza financiera, los bancos cooperativos mantenían una mejor relación creciente de préstamos a depósitos, que la declinante misma relación de los bancos comerciales. Consecuentemente, la rentabilidad de los bancos convencionales cayó a partir de 2007 por debajo de la rentabilidad de los bancos cooperativos. Así mismo, la relación capital a activos y la calificación era mejor en los bancos cooperativos que en los otros bancos (Senior Vice President en el Rabobank, Holanda j.m.groeneveld@rn.rabobank.nl).

Específicamente en relación a las hipotecas sub-prime que afectó fuertemente a los bancos a escala mundial, la situación de los bancos cooperativos y el sector de la vivienda vivieron una situación particular. En primer lugar, por las prácticas bancarias cooperativas, estas instituciones participan marginalmente en el mercado bursátil de alto riesgo, especialmente para la operación de productos derivados o sintéticos. Por lo que, en general, no se vieron enfrentados a las calamidades de pérdida de activos y necesidades de recapitalización.

Además, Europa cuenta con una gran tradición de cooperativas de vivienda, que integra tanto los servicios de renta, como la propiedad de las mismas. A fines de la década pasada, se estimaba que el sistema llegaba a beneficiar a más de 30 millones de personas. Finalmente, los bancos cooperativos en la mayoría de los casos trabajan estrechamente con las cooperativas de vivienda, lo que hace que los riesgos de préstamos se abatan grandemente.

La experiencia de las cooperativas en materia de servicios y vivienda ejemplifican una vez más el porqué de sus triunfos en otros sectores. Como son los de la producción agropecuaria, servicios médicos, sólo para nombrar unos más.

El Año de las Cooperativas es una gran iniciativa per se de la ONU por la gran tradición y éxito que han tenido las cooperativas en casi todo el mundo. Las cooperativas se sustentan obviamente bajo el principio de la cooperación y de la acción solidaria. Por lo que la voluntad individual expresada colectivamente no puede ser sustituida fácilmente por orientaciones burocráticas y de política económica. En todo caso, éstas deben responder al interés de una colectividad en su actuar conjunto y solidario.

México ejemplifica claramente el fracaso de muchas iniciativas definidas desde el poder, orientadas a la organización y el trabajo colectivo, sin considerar los intereses de los individuos involucrados. Tales experiencias van desde la constitución de ejidos colectivos, como aconteció en el Plan Balancán, en el Estado de Tabasco; las cooperativas pesqueras de Campeche y Sinaloa, muchas de las cuales fueron simples simulaciones; hasta las actuales cooperativas de transporte; las cooperativas escolares; controladas por líderes venales.

Sin embargo, frente a tales fracasos, subsisten en el país cooperativas exitosas, a pesar de las políticas sumamente adversas para el sector social y un marco regulatorio que lo constriñe.

Por ejemplo, hay cooperativas de ahorro y préstamos que operan sin simulación, pero que ven limitada su operación, al no poder prestar a otras cooperativas.

Hecho que resulta absurdo y sorprendente. En el mismo sentido del éxito, en el Distrito Federal se han creado cooperativas para la producción de uniformes oficiales, así como de vivienda. Pero tales casos se encuentran legalmente en riesgo, dado que el marco jurídico vigente es desconocido por el poder judicial, pretendiendo aplicar el marco jurídico de otro tipo de relación, para dirimir controversias entre los propios individuos que colectiva o cooperativamente se han constituido.

Hecho que genera incertidumbre al sector social y ha sido razón de grandes injusticias.

Si el sector social, específicamente las cooperativas, pueden ser "resilient" (resistentes) a los ciclos económicos y dar más estabilidad al crecimiento, la producción y al empleo, que los otros sectores, ello sólo puede ser posible si se crea el marco jurídico que garantice su fortalecimiento y expansión.

De igual forma, se requiere para el sector social un tratamiento simétrico con respecto al que el sector privado tiene, bajo el principio de que los costos y riesgos sociales y fiscales le son menores.

Decir lo que hay que hacer es fácil, planearlo es difícil, hacerlo a veces es imposible. Pero el explorar otras realidades, reconocer nuestros fracasos y replicar nuestros logros nos pueden abrir el camino al futuro. Tengamos, como un botón de muestra, que las llantas Continental, de tecnología y de casi exclusiva exportación alemana, se producen en una alianza entre una cooperativa mexicana y una empresa teutona.

No basta decir que si podemos, hay que confirmar que lo hemos hecho profesionalmente. Ojalá las autoridades mexicanas se acuerden al menos de que 2012 es el Año Internacional de las Cooperativas.

Por: Dr. Antonio Reyes
ÚLTIMAS COLUMNAS
29/diciembre/12 al 04/enero/13
21-27 /Julio / 2012
16-22 / Junio / 2012