Miercoles 16 de Enero del 2013 |
13-19 / Octubre / 2012
Mauricio Montesinos
Pez de Oro.
Mauricio Montesinos

El arsenal de la risa

Existe una creencia actoral en donde se afirma que hacer reír es más difícil que hacer llorar. En sentido estricto con la técnica y el oficio del actor, ninguno de los dos caminos es más fácil o complicado en comparación del otro; cada uno de ellos tiene ciertas ventajas y desventajas al momento de realizar una interpretación enmarcada en sus límites.

No obstante, cuando se hace comedia la risa representa el principal medidor de impacto del trabajo actoral; cuando el público suelta carcajadas al mayoreo, el intérprete tiene cierta garantía que su desempeño en escena es efectivo, funcional; por el contrario, si después de un chiste o una rutina cómica el público responde con un silencio, el actor cae en vulnerabilidad y desesperación al no ver eco a su esfuerzo, al vaticinar el desastre de todo el espectáculo.

La risa es el principal medidor de funcionalidad en una comedia, sin embargo, no es el único elemento que podría considerarse; existen otros aspectos como la atención, el interés y, sobre todo, la crítica social. La comedia, como género dramático y estructura de montaje, no puede entenderse si no tiene una reflexión social que la sustente; detrás de las risas o cualquier fenómeno provocado por espectáculos cómicos se encuentra una gran denuncia sobre los grandes enemigos del desarrollo social.

La situación financiera, la credibilidad de los políticos y las disputas entre varios grupos sociales son los lugares en donde la comedia se instala para provocar la reflexión de nuestra circunstancia, para desatar mediante la risa, en el mejor de los casos, un espacio de discusión sobre los acontecimientos que vivimos día a día. Una buena comedia no es moralizadora, ni mucho menos puede encuadrarse (venderse) a ciertas causas sociales, sólo señala los defectos a nivel individuo y sociedad para despertar conciencias. Si el público decide hacer algo al respecto, ya es responsabilidad de éste, no del espectáculo.

La comedia es una válvula de escape en un ambiente repleto de tensiones y preocupaciones sociales. En el México que nos toca vivir, nos conviene reírnos de nuestra miseria y nuestras debilidades para no acabar más hundidos en la desolación, en la desesperanza. Por eso, celebro el estreno de “El Tenorio cómico” en el Teatro Aldama.

Este espectáculo es ya una tradición en la cultura mexicana que empezó como un pretexto para celebrar el día de muertos. Con el paso de los años, se convirtió en la manera ideal de reunir a un respetado grupo de actores cómicos y, de esta manera, deformar el texto original de José Zorrilla para llenarlo de situaciones hilarantes en beneficio del lucimiento de sus intérpretes.

Este año, la versión cómica de “Don Juan Tenorio” tiene en su marquesina los nombres de los mejores cómicos de nuestros país. Con riesgo a equivocarme, no he encontrado otro espectáculo con esta solidez actoral en el terreno de la comedia. Freddy y Germán Ortega, Pierre Angelo, Ariel Miramontes, José Luis Guarneros “El Macaco”, Luis Ernesto Cano, Liliana Arriaga “La Chupitos” y María Elena Saldaña son algunos actores que hacen gala de su enorme oficio para hacer reír al público.

En este montaje la anécdota de “Don Juan Tenorio” sólo es un pequeñísimo pretexto para llevar la historia a un lugar donde la comedia, la farsa y la sátira política ocupen lugares privilegiados. Hay una gran inspiración en el formato de espectáculo de carpa. El libreto de Eduardo Tepichin toma todas las licencias literarias para convertir a los personajes de Zorrilla en reflejos de las debilidades de la cultura mexicana de una manera certera y funcional; incluye personajes fuera del texto original y propios de nuestra época para engrandecer esta condición.

La reflexión de nosotros hecha por nosotros no se realiza de forma solemne, al contrario, aterriza en un espectáculo enloquecido de principio a fin. El público sale complacido al encontrar representadas grandes figuras de la escena política, económica y de entretenimiento y, a través de ellas, exorcizar sus demonios. Los recursos cómicos propios del mexicano, como el albur, se presentan en una forma magistral; el doble sentido, los juegos de palabras y los chistes son las herramientas de cada escena para incidir en la diversión y las conciencias.

El espectáculo es una enorme clase de técnica a nivel de actores. Lo más sorprendente en cada uno de los intérpretes es la forma de llevar el ritmo y su capacidad de improvisación. Hay varios momentos donde el texto de Tepichin permite la interacción del actor con el público y es ahí donde se nota un colmillo del tamaño del mundo para hacer rutinas cómicas con elementos propios de cada función. La energía del montaje crece en cada momento para hacer una gran explosión al final de éste.

Tanto la escenografía, la iluminación y el vestuario son dignos sin llegar a disminuir el trabajo actoral. Tienen una gran calidad en términos operativos pero el espectáculo no depende de ellos, sino del despliegue de recursos de todos los actores en escena.

“El Tenorio Cómico” es una invitación a purificar nuestro ambiente social. La reflexión de nuestro tiempo se hace de una manera sutil porque todo se encuentra envuelto en grandes capas de humor. La profundidad de la denuncia es grande pero no por ello tenemos que dejar de reír.

“El Tenorio Cómico”

Libreto: Eduardo Tepichin

Dirección: Daniel Chávez

Teatro Aldama (Rosas Moreno 71, colonia San Rafael)

Viernes 19:00 y 21:30 hrs., sábados 18:00 y 21:00 hrs., domingos 16:30 y 19:00 hrs.

mauriciopezdeoro@gmail.com
ÚLTIMAS COLUMNAS
12-18/Enero/2013
29/diciembre/12 al 04/enero/13
22-28 / Diciembre / 2012
15-21 / Diciembre / 2012
8-14 / Diciembre / 2012
1-7 / Diciembre / 2012
24-30 / Noviembre / 2012
17-23 / Noviembre / 2012
10-16 / Noviembre / 2012
27 / Octubre - 2 / Noviembre / 2012
20-26 / Ocubre / 2012
6-12 / Octubre / 2012
2-9 / Noviembre / 2012
29 / Septiembre - 5 / Octubre / 2012
15-21 / Septiembre / 2012
8-14 / Septiembre / 2012
25-31 / Agosto / 2012
25-31 / Agosto / 2012
18-24 / Agosto / 2012
11-17 / Agosto / 2012
4-10 / Agosto / 2012
28 / Julio - 3 / Agosto
21-27 / Julio / 2012
14-20 / Julio / 2012
7-13 / Julio / 2012
23 / Junio - 1 / Julio / 2012
16-22 / Junio / 2012
2-8 / Junio / 2012
26 / Mayo - 1 / Junio / 2012
19-25 / Mayo / 2012