Miercoles 16 de Enero del 2013 |
24-30 / Noviembre / 2012
Teresa Táboas Veleiro
Crónica de un Tiempo.
Teresa Táboas Veleiro

Burbujas

El espacio de aire, el hueco, el lugar aislado del mundo exterior. El mismo vacio que está creando el sistema bancario mexicano, y del cual alerta el director general de FICREA Sistemas Financieros.

Préstamos al consumo dirigidos a una población que pagará intereses muy altos y gracias a los cuales la banca obtendrá suculentos beneficios, frente a la inversión en bonos del gobierno con una rentabilidad menor. Observamos entonces íncredulos, e impotentes por desgracia, como se vuelve a repetir la jugada que ha dejado noqueadas a varias economías europeas. El desvio de los recursos financieros a una economía especulativa en lugar de ser utilizados en una economía productiva.

Pero cual fué la primera burbuja económica de la que se tiene constancia? pues aquella generada alrededor de los tulipanes en el siglo XVII en Holanda. Porque mucho antes de que Van Gogh pintase esos turbantes de colores, con tallos que se revuelven creando formas sinuosas, existe una acuarela anónima del siglo XVII del " Semper Augustas" que representa un bulbo vendido a un precio record. Esa fué pues, la primera gran burbuja económica, la que generaron los bulbos de flores solitarias cuya vida es breve como la especulación, y que dejó al borde de la ruina a una nación. ( vease el gráfico entre los años 1636-1637 )

Evidentemente estos ciclos especulativos se van repitiendo a lo largo de la historia. Pero como la economía es un estado de ánimo, haciendo el simil con aquella frase del que fuera entrenador del Real Madrid, el jugador argentino Valdano, que decía que el football es un estado de ánimo, no vayamos a caer otra vez en la trampa de esa economía irreal o de casino, que frente a la importante liquidez que tiene en estos momentos el sistema bancario mexicano, pretende contagiarnos de la euforia, concediendo masivamente créditos para el consumo.

Porque no olvidemos que estas operaciones comerciales, son claramente especulativas, ya que no redundan en un beneficio estable a medio y largo plazo, sino que buscan la obtención inmediata de ganancias.

Es obligación pues del gobierno entrante, que el Estado controle esos ciclos con el fin de velar por el futuro económico del país, y no dejar las manos libres a los mercados. Habrá que premiar a la economía real, a la economía que produce, la que da estabilidad a los trabajadores, aquella que dirigen los emprendedores que arriesgan su capital en actividades con visos de permanencia, en definitiva, la única generadora de riqueza para tod@s. Y no al juego puntual y efímero que solo vá dejando pobreza trás de sí como aquellos bulbos de tulipán, esa que huye de la baja rentabilidad que ofrece a corto plazo el sistema productivo real.

México está aún a tiempo de impedir lo que por desgracia es el retrato ofrecido por muchos países europeos, donde gran parte de su población es incapaz de devolver sus deudas. Prestamos que en su día les fueron ofrecidos amablemente por los bancos, a modo de regalos envenenados, envueltos en una felicidad consumista inmediata.

Creo que aún estamos a tiempo de escapar de esa tremenda sentencia del politólogo, sociologo y filósofo francés: Sami Nahïr:

La economía mundial se está metiendo en un callejón sin salida

Teresa Táboas Veleiro
Doctora Arquitecta

Si tuviese que abreviar lo andado en la vida lo haría de forma concisa,

simplemente diría que soy por vocación ARQUITECTA,

por compromiso POLITICA
y CIUDADANA siempre por convicción.
ÚLTIMAS COLUMNAS
12-18/Enero/2013
05-11 / Enero / 2013
29/diciembre/12 al 04/enero/13
22-28 / Diciembre / 2012
15-21 / Diciembre / 2012
8-14 / Diciembre / 2012
1-7 / Diciembre / 2012
17-23 / Noviembre / 2012
10-16 / Noviembre / 2012
2-9 / Noviembre / 2012
27 / Octubre - 2 / Noviembre / 2012
20-26 / Ocubre / 2012
22-27 / Septiembre / 2012